EL TRIBUNAL DE AFORADOS
Qué lejos está Colombia de ser una verdadera democracia y de ser un estado de derecho cuando los jerarcas de la justicia, deciden deliberadamente y con todo el cálculo sustraerse al espectro de la Constitución y la ley, esas a las que dicen servir y con base a la cuales toman sus decisiones.
TRUMP VA EN SERIO
Para los entendidos en el tema es claro que el poder que tiene un presidente en un régimen presidencialista es distinto al que tiene un primer ministro en uno de corte parlamentario, como que el primero tiene una fuerte preeminencia e influencia sobre las demás ramas del poder público, al paso que no sucede lo mismo con el segundo, en cuyos países donde rige si existe, por norma general, una verdadera división de poderes; otro aspecto que marca la diferencia es el tiempo que dura en el poder el gobernante en uno u otro régimen: en el presidencialista, toca aguantar hasta que el período constitucional se le venza al gobernante; en el parlamentario, al primer y craso error del primer ministro, se le invita a la renuncia (lo que ocurre, si es que no lo hace por iniciativa propia) sin tener que esperar ningún límite de tiempo.
LAS CRÍTICAS DEL FISCAL GENERAL
Fue tan desastrosa, clientelista, ineficiente y según algunos corrupta la fiscalía bajo la administración de Eduardo Montealegre, que no veíamos la hora que su período terminara, con tan mala suerte que su alter ego, Jorge Perdomo, pudo estar como fiscal encargado durante seis meses, tiempo durante el cual continuó con las prácticas de su mentor, que le le sirvió para aceitar con puestos y contratos a quienes habrían de ternarlo para aspirar a la Procuraduría General de la Nación:
LOS CRÍTICOS DE LOS DEPORTISTAS
Nada más a los pocos días de haber comenzado el Tour de Francia, edición 2018, y al no ver que Nairo, Rigoberto y los demás ciclistas colombianos que participaban en la carrera ocupaban los primeros lugares, algunos aficionados a este duro deporte empezaron a hablar mal y a ridiculizar a estos héroes; cuando Nairo dijo que se sentía como un león y anunció que en la etapa de 65 kilómetros daría sorpresas, la ganó y se acercó al podio, estos pseudo admiradores lo alabaron y lo subieron al cielo; cuando en la contrarreloj que se corrió el día previo a la terminación del Tour perdió tiempo y se alejó del lugar que había conseguido en la clasificación cuando ganó la etapa, otra vez volvieron a darle madera.
LA INCREÍBLE REALIDAD JURÍDICA DE COLOMBIA
Finalmente el ex ministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, perdió la batalla legal mediante la cual pretendía quedarse en los Estados Unidos, bajo la premisa que es un perseguido político en Colombia y que fue justamente por esa razón por la que lo condenó la Corte Suprema de Justicia a la pena de 17 años de prisión.
DURA REFORMA TRIBUTARIA
“Reforma tributaria: dura, pero necesaria”; “Una reforma impopular pero razonable”; “Bienvenida la reforma”, eran los títulos de editoriales y columnas que se podían leer el domingo pasado en los principales matutinos de Colombia, apoyando casi de manera incondicional la propuesta gubernamental de imponer una mayor carga tributaria a los colombianos al paso que se la alivianan al sector empresarial. Son varias las razones aducidas por los defensores de la reforma: el hueco fiscal de 30 billones de pesos que se dejaron de percibir por los bajos precios del petróleo, y que dejaría muy mal parada a Colombia frente a organismos internacionales como el Banco Mundial.
CELIA CRUZ
Hace unas semanas dediqué una columna a los muy malos programas de televisión que desde hace un buen tiempo se vienen presentando, los que tienen como argumento principal mostrar las vidas, con todo lo sórdidas que han sido, de cierto tipo de personajes que bastante mal le han hecho a este país o que sencillamente no son el modelo de vida a seguir: una cantidad considerable de series dedicadas a recrear la vida de oscuros narcotraficantes, paramilitares, delincuentes y la muy triste cosificación de la mujer, que en estos malogrados seriados es mostrada como el objeto de compra y venta por excelencia, de satisfacción de deseos sexuales y de exhibición cual concurso de lo que se quiera.
LA PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD
Esta semana se prendieron las alarmas, temprano por cierto, por cuenta de unas declaraciones del Ministro de Justicia, el eximio jurista, Yesid Reyes Alvarado, en donde ponía en alerta a jueces y fiscales por una posible excarcelación masiva de personas privadas de la libertad, a raiz de la expedición de la Ley 1760 del 6 de julio de 2015, que adicionó unos parágrafos y modificó unas normas del Código de Procedimiento Penal (Ley 906 de 2004), la cual vió la luz por proyecto que presentó al Congreso el mencionado ministro Reyes Alvarado.
VUELVE Y JUEGA LA CADENA PERPETUA
Con ocasión de la reciente muerte violenta de la niña indígena Yuliana Samboní, al parecer a manos del arquitecto Rafael Uribe Noguera (Rafico, como le dice su familia), crímen que merece cualquier calificativo por lo despreciable y abominable, como que se ejecutó en una niña menor de edad y totalmente indefensa, y que de ser hallado culpable merece el condigno reproche penal, se ha vuelto a abrir el debate (cada que hay un episodio semejante se abre) de que en Colombia se modifique la Constitución y se implante la cadena perpetua.
COLOMBIA Y SUS PENAS
Gentes buenas, trabajadoras, solidarias, felices, responsables y muchos más pueden ser lo calificativos merecidamente dados a los colombianos. Lugares hermosos, paisajes únicos, variedad de flora y fauna, existencia de todos los climas, producción de diversos productos agrícolas, desde el emblemático café hasta el no muy conocido brevo; potencia textil; recursos hídricos de sobra; ciudades innovadoras y al mismo tiempo destinos turísticos; enormes desarrollos en la medicina (otra cosa es el sistema de salud) y potencia en trasplantes, y en fin, una cantidad de aspectos positivos hacen de Colombia un país muy bello y del cual sentirse orgulloso.