DELINQUIR SÍ PAGA
Un país cansado de pícaros, de ladrones, de ventajosos, donde la corrupción campea, tanto en lo público como en lo privado, no ve con buenos ojos estas incomprensibles acciones de la justicia. Sin lugar a dudas el mensaje que se envía es que delinquir sí paga.
LA CARTA DE WILLIAM OSPINA A MADURO
Con muy contadas excepciones, a lo largo de la historia los intelectuales, escritores, pintores, poetas, cantautores, humoristas y actores, en distintos momentos, han sido gestores de cambios, denunciantes de situaciones irracionales, defensores como nadie más lo ha hecho de todas las libertades inherentes al ser humano y han sido amigos de la verdad.
DOS INCONFORMES
Eso de que las tres ramas del poder público, ejecutiva, legislativa y judicial, son autónomas e independientes, no obstante lo cual colaboran armónicamente para la realización de los fines del Estado, sabemos que es pura letra, porque como le he dicho varias veces en este espacio, en un sistema presidencialista como el nuestro, el ejecutivo termina imponiéndose sobre los otros dos poderes, no en vano se ha dicho que la judicial es la rama más seca de las tres que conforman el poder público y en cuanto al legislativo, la repartija a la que históricamente se ha hecho acreedor, solo que ahora la llaman mermelada, sella su pretendida autonomía e independencia y ha hecho que siempre sea obsecuente y subordinado.
RAFAEL CORREA TAMBIÉN TIENE SU JUAN MANUEL SANTOS
Como es de conocimiento de la opinión pública, la multinacional Odebrecht entregó sobornos para hacerse a millonarios contratos no solamente en Colombia, sino en varios países de América Latina, entre ellos Ecuador. En este país el escándalo se conoció prácticamente cuando el presidente Rafael Correa estaba terminando su segundo mandato
QUE HAYA UNA BUENA ELECCIÓN
Desde que en la Constitución del 91 se creó la Fiscalía General de la Nación como un organismo que haría parte de la rama judicial, la elección de quienes la han regentado ha estado cargada de comentarios y de pulsos políticos para ver quién acierta y qué partido político se queda con dicha entidad, admitiendo que la gran mayoría de los fiscales generales que ha tenido el país son personas con credenciales académicas y profesionales dignas de ocupar el cargo.
CANDIDATOS DEMÓCRATAS VS CANDIDATOS REPUBLICANOS
Es cierto que en la actual contienda electoral que se vive en este país del norte de América por la nominación a la presidencia, los candidatos pertenecen a estos dos tradicionales partidos, pero al parecer algo ha cambiado, pues los candidatos de hoy tienen características distintas a los candidatos que hemos visto en años anteriores, hecho este que puede retrotraerse hasta las elecciones de 2008, cuando Barack Obama era candidato, y lo digo no solo por ser afroamericano.
LA ABSOLUCIÓN EN EL CASO COLMENARES
Naturalmente que la muerte violenta de un ser humano debe ser un acto reprochable desde todo punto de vista, y en lo que atañe a la investigación y determinación de los presuntos autores, es una ineludible obligación del Estado, que lastimosamente no se cumple a cabalidad por los altos índices de impunidad que imperan en este país debido a varias circunstancias, que por lo corto del espacio no voy a mencionar.
TRUMP VA EN SERIO
Para los entendidos en el tema es claro que el poder que tiene un presidente en un régimen presidencialista es distinto al que tiene un primer ministro en uno de corte parlamentario, como que el primero tiene una fuerte preeminencia e influencia sobre las demás ramas del poder público, al paso que no sucede lo mismo con el segundo, en cuyos países donde rige si existe, por norma general, una verdadera división de poderes; otro aspecto que marca la diferencia es el tiempo que dura en el poder el gobernante en uno u otro régimen: en el presidencialista, toca aguantar hasta que el período constitucional se le venza al gobernante; en el parlamentario, al primer y craso error del primer ministro, se le invita a la renuncia (lo que ocurre, si es que no lo hace por iniciativa propia) sin tener que esperar ningún límite de tiempo.
INFILTRACIONES
Pocas semanas antes de las elecciones presidenciales de 2014, donde fue reelegido el actual presidente, estalló un escándalo en el que se afirmó que la campaña del candidato Oscar Iván Zuluaga, por intermedio del hacker Andrés Sepúlveda y de otros colegas suyos, había infiltrado los correos de los miembros del equipo negociador del proceso de paz con la guerrilla y por tanto el proceso mismo y fue así como se dió a conocer un video en el que supuestamente aparecía el candidato del Centro Democrático con uno de los hackers al servicio de la campaña de éste, en conclusión, la prueba reina de las acusaciones y lo peor, que el candidato estaba al tanto de las infiltraciones. Esta fue la versión inicial defendida por la fiscalía en cabeza del entonces director del C. T. I., Julián Quintana.
LAS CRÍTICAS DEL FISCAL GENERAL
Fue tan desastrosa, clientelista, ineficiente y según algunos corrupta la fiscalía bajo la administración de Eduardo Montealegre, que no veíamos la hora que su período terminara, con tan mala suerte que su alter ego, Jorge Perdomo, pudo estar como fiscal encargado durante seis meses, tiempo durante el cual continuó con las prácticas de su mentor, que le le sirvió para aceitar con puestos y contratos a quienes habrían de ternarlo para aspirar a la Procuraduría General de la Nación: