Paz en la tumba del expresidente del Consejo Nacional Electoral, Guillermo Mejía Mejía. Después de 15 días de que se le descubriera un cáncer, falleció el jurista y analista político, Guillermo Mejía Mejía. Así lo informó su hijo, Juan Guillermo Mejía,  quien dijo que el cáncer “surgió o explotó hace 15 días como si fuera un dolor lumbar”.

El doctor Guillermo, como le decíamos en las tantas entrevistas que le hicimos en Sinergia Informativa y en ClickCracia, no necesitaba estridencia ni adornos: hablaba claro, sin aspavientos, con la cadencia de un académico que se tomó en serio el reto de explicar cómo funcionan la política, la democracia y el Estado, a una sociedad que, en general, lo ignora y, en consecuencia, se deja desinformar y manipular.

El expresidente del Consejo Nacional Electoral -CNE-, Exgerente del Instituto de Seguros Sociales -ISS- y Exsecretario de Gobierno de Medellín fue, especialmente, un analista y crítico directo, sincero, transparente y muy decente, de la política, los políticos, los partidos políticos, el gobierno, la oposición, el centro desaparecido, el Congreso, la polarización, las reformas políticas, los mecanismos de participación, la Constitución y, en general, el Estado colombiano.

Para Sinergia Informativa y ClickCracia, fue más que una fuente: un aliado de la verdad sin maquillaje, un testigo de las grietas del sistema electoral colombiano, una voz autorizada para responder a las inquietudes de periodistas preocupados por la importancia de una ciudadanía bien informada y formada en cultura política.

La última entrevista se la hicimos el 15 de mayo. Entre otras cosas, en esta última aparición en ClickCracia de ElCanal.co dijo sin rodeos:

El problema no es la consulta_ (Popular)_, es que se volvió costumbre hundirla sin debatirla. Se volvió negocio para los partidos que temen que el pueblo hable”.

Dijo que no creía que los electores les vayan a cobrar a los senadores que votaron en contra de la reforma laboral y de la consulta popular, decidiendo contrario a la defensa de sus derechos laborales y de su participación democrática. Aseguró que la mayoría de electores son personas desinformadas y sin cultura política y que la mayoría de los congresistas, como el presidente del Senado, Efraín Cepeda, tienen montadas sus empresas electorales que les garantizan volver al Congreso, aunque sea a dormir como -aseguró- lo hizo durante 20 años el excongresista Roberto Gerlein.

En otra entrevista anterior, aseguró que los derechos laborales, como los recargos nocturnos y el pago de festivos y dominicales, están incorporados en el ordenamiento jurídico colombiano desde 1945. Y, paradójicamente, los conservadores que hoy celebran el hundimiento de la consulta popular (14 de mayo de 2025), que buscaba reivindicar esos derechos, fueron los principales defensores, porque no hubo una idea socialista, sino una idea de los políticos tradicionales.

También nos advirtió sobre los partidos que ya no lo son:

La mayoría de partidos en Colombia no tienen democracia interna. Son feudos de directorios anquilosados. No responden a las bases, responden a intereses”.

En ello insistió en otra entrevista, en la que aseveró que la política, los políticos y los partidos políticos han venido perdiendo prestigio debido, lamentablemente, a algunos politiqueros que han hecho uso de la actividad para satisfacer sus intereses particulares, políticos y económicos. Sin embargo, precisó que en nuestras manos está la elección de buenos políticos que les den lustre a la política, a los partidos y a las instituciones en las que habrán de participar.


Guillermo Mejía fue profesor universitario, autor del libro “Régimen Jurídico de las Elecciones en Colombia”, y consejero de confianza de más de un joven abogado o politólogo que lo buscaba para entender lo que no se enseña en clase: cómo funciona (y cómo se tuerce) el sistema desde adentro.

En ClickCracia y en Sinergia Informativa fue de esos invitados que no se limitan al dato: contextualizaba, explicaba y contrastaba. En estos agresivos tiempos de polarización, ofrecía una lectura institucional, crítica, pero sin dogmatismos.

Hoy, cuando el país se desangra entre escándalos, clientelismo, populismo, desinformación, medios y periodistas serviles, manipulación, mentiras, insultos y violencia desmedida, la voz de Guillermo Mejía Mejía hará falta. Extrañáremos su crítica y su denuncia del uso instrumental del miedo y su defensa del derecho ciudadano a no ser manipulado.

Desde Sinergia Informativa y ClickCracia de ElCanal.co, y en nombre de quienes creemos en un periodismo realmente independiente y responsable, le decimos: gracias, doctor Guillermo, por ayudarnos a entender y explicar, para que nuestros internautas, televidentes y lectores sean In: Informados… Y formados… Inteligentes, Interesantes y Calificados.