DESPENALIZAR LAS DROGAS, UN ASUNTO MEDIOAMBIENTAL
En 15 de los 59 Parques Nacionales Naturales hay cultivos ilícitos, lo que ha generado tala de árboles, alteración de corredores ecológicos y funcionales –con lo que se afecta la fauna silvestre- y la degradación del suelo y el agua por el uso de químicos para procesar y transformar la hoja de coca. El resultado ha sido un ecocidio que constituye una de las mayores desgracias de este país.
Los cultivos ilícitos destruyen la riqueza natural de Colombia. En cambio, una producción regulada contribuiría en forma decidida a preservar el patrimonio natural del país y su magnífica biodiversidad. Frente a esta realidad, ¿por qué no evaluar la posibilidad de despenalizar el uso de la marihuana con fines recreacionales? ¿Y por qué no pensar también en la producción legal de coca con fines medicinales?
LUCIÉRNAGAS Y OTRAS ESPECIES, APAGADAS POR LA LUZ ARTIFICIAL
Por: Juan David Palacio Cardona*
Uno de mis recuerdos de infancia, y probablemente el de muchas personas, es estar en algunos espacios abiertos donde las luciérnagas...
MÁS QUE CUCARACHAS
Solo leer su nombre puede generar malestar. Algunos las ven e inmediatamente recuerdan el sonido crujiente que emiten cuando son pisadas para matarlas. Las cucarachas llevan cerca de 300 millones de años en la tierra y, aunque generalmente las percibimos como un animal desagradable, su existencia tiene funciones importantes para el equilibrio ambiental. ¿Cuáles?
CAMPESINOS, LA PRIMERA FUERZA POR EL CUIDADO DE LOS BOSQUES
Los Pagos por Servicios Ambientales, consisten a grandes rasgos en que los propietarios de la tierra y quienes la trabajan puedan generar ingresos cuidando el patrimonio natural.
Hoy es muy posible que se talen los árboles, alteren las cuencas y se les den una destinación económicamente más atractiva -por razones de necesidad y oportunidad- sin importar el desastre ambiental que se pueda ocasionar. Los campesinos son unos de nuestros mayores aliados para cuidar los recursos naturales. Este es el tema que abordo en mi reciente columna. Te invito a que la leas.
¡NO MÁS ANIMALES ATROPELLADOS EN LAS VÍAS!
Cada vez las ciudades son más propicias para los peatones. Sin embargo, es hora de evidenciar que trasladarse no es solo de la gente, sino que también es una necesidad de la fauna. Sí, esa que incluso vemos en las zonas conurbadas, como las ciudades, conviviendo con nosotros y que son víctimas de atropellamientos cada día.
Es prioritario que en todo el planeta –y principalmente en nuestro país, que es el segundo con mayor biodiversidad en el mundo- construyamos pasos de fauna, una infraestructura que sirve para mantener la conectividad ecológica y así preservar la vida de los animales.
JARDINES VERTICALES PARA LAS CIUDADES
Actualmente, en las zonas urbanas, hay una imposibilidad para cumplir manera efectiva con las compensaciones arbóreas porque se están agotando los espacios para ello. En respuesta a esa situación, las autoridades ambientales deberían contemplar la posibilidad de aceptar, en su lugar, jardines verticales, lo que genera la necesidad de actualizar nuestro marco normativo actual que comprenda las nuevas realidades de los territorios.
COMPETITIVIDAD DE LA MANO DE LOS ECOSISTEMAS Y LA VOCACIÓN DE...
Hoy Urabá toma mayor fuerza con el inicio de la construcción de uno de los tres puertos que se tienen proyectados allí y que nos permitirán avanzar hacia la competitividad del país. No obstante, la obra podría cambiar las dinámicas sociales, culturales, políticas, demográficas y –principalmente- ambientales, desdibujando las capacidades de los territorios en los que tendrá impacto en la demanda de servicios ecosistémicos -como el agua.
MÁS VEEDURÍA A LA CONSTRUCCIÓN
En un país en vía de desarrollo como Colombia, las juntas urbanísticas son fundamentales para planificar y construir ciudades amigables con el medioambiente y con una infraestructura que respete la normatividad.
HIDRÓGENO VERDE, UN RESPIRO PARA EL PLANETA
"Uno de los primeros retos que supone migrar al hidrógeno verde es establecer metodologías que lo hagan una opción rentable, a través de infraestructuras que puedan optimizar el almacenamiento y producción de energías renovables, además de su transporte"
NI VEGANO NI VEGETARIANO, FLEXITARIANO
La ganadería es responsable del 14 por ciento del total de emisiones del metano, uno de los gases de efecto invernadero más contaminantes. A través de pequeños cambios en nuestra vida diaria podríamos ayudar a mitigar sus efectos en el ambiente.