LOS JÓVENES Y LA POLÍTICA
Algo bueno está pasando en la política: los jóvenes se han arriesgado a arrebatársela. No es una decisión fácil. Pues de joven hay otros intereses que, con justa razón, les roba toda la energía. He revisado los nombres y las propuestas de los aspirantes a los cargos públicos de esta jornada electoral del 25 de octubre. Y para mi sorpresa el número de jóvenes es enorme. Y me complace sobremanera.
UN SABOR AGRIDULCE
Celebro con júbilo y sin reserva el anuncio público desde La Habana de que sí habrá acuerdo político de paz con las Farc. Lo celebro, lo respaldo y confirma la intuición de que ese proceso ya no tenía reversa. Era la principal y más valerosa apuesta del Gobierno y había que sacarlo adelante. El tiempo le ha dado la razón y avisamos ya la cuenta regresiva del acuerdo y la vuelta a la página de uno de los episodios más crueles y salvajes de nuestra historia.
EL ESTADO Y LAS INSTITUCIONES
Desde una perspectiva liberal es claro que lo que haga la señora Natalia con sus apellidos es una decisión de su esfera más íntima. Los móviles del acto no merecen ser objeto de debate en las casillas de opinión. Cada quien escoge oficio, nombre, religión, sexo y pareja según sea su deseo. El derecho a hacerlo comporta para los demás el deber de no intervenir. El despliegue mediático en contra de sus decisiones me resulta inocuo, morboso e innecesario. Además de que me parece de mal gusto ocuparme de las decisiones propias del ámbito liberal de cada sujeto, lo que encuentro increíble es que por atender las decisiones de la esfera privada y la veracidad de ciertos estudios se pierda la oportunidad histórica para analizar lo verdaderamente importante: el poder exorbitante del Fiscal General de la Nación.
¿LEY DE FACULTADES?
La trompada está en proponer una ley de facultades. A través de ella el Congreso reviste de facultades al Gobierno, por un periodo no superior a seis meses, para que mediante Decretos con fuerza de ley se ocupe de asuntos que la necesidad social amerite. Hasta ahí todo es perfecto. Justo lo que tanto anhela el Gobierno. Libertad normativa para ajustar entuertos.
LA VERDADERA REFORMA A LA JUSTICIA EN COLOMBIA
La verdadera reforma a la administración de justicia no está condicionada a una norma sino a la voluntad inequívoca y decidida de llevar a las más altas dignidades de la judicatura a juristas serios, rigurosos y de sólida formación académica. Juristas en el sentido pleno de la palabra. La verdadera reforma a la justicia, que tiene un altísimo componente político, requiere que a la judicatura lleguen juristas y no políticos. Juristas y no parlanchines. Estos juristas, por fortuna nuestra, son muchos y han presentado su hoja de vida académica a través de sus publicaciones, de sus reflexiones críticas, de sus notas de clase y de los memoriales que reposan en las carpetas de los juzgados donde adelantan sus procesos. Son doctrinantes, críticos, litigantes, docentes, decentes.
DEBÍA HACERLO EL CONGRESO
La Corte Constitucional ha actuado frente al tema de discusión del matrimonio igualitario de la manera correcta. El jueves pasado ha sesionado con interlocutores de todos los espectros ideológicos sobre el tema. Ha tenido una sesión abierta. Ha invitado a los exponentes de una y otra línea para permitir que presenten sus argumentos. Ha hecho, una vez más, lo que le corresponde al Congreso. Permitir el debate de temas espinosos sin miedo y sin reserva. En esta sesión se tuvo ocasión de escuchar argumentos extraordinarios, críticos, técnicos, arriesgados y sesudos. Hubo lugar para denuncias y reflexiones que le permiten a la sociedad tomarse en serio sus problemas.
LA MAGIA DE LOS PEQUEÑOS ACTOS
¿Qué relación tiene ser buen arquero de fútbol con la transformación del mundo? Su respuesta fue instantánea: “Si soy muy buen arquero, mis amiguitos de fútbol del colegio deberán esforzarse más para hacerme un gol. Su esfuerzo les llevará a pensar que para hacerme un gol deben tener fuerza. Para tener fuerza deben alimentarse bien. Empezarán a pedir fruta en vez de golosinas para la lonchera. Pedirán más consumo de queso, atún, yogur y verduras. Y si se alimentan mejor sus padres serán más felices. Si se alimentan mejor les va mejor en el colegio y harán feliz a mi profe.
AMÉRICA LATINA Y LA REVOLUCIÓN DE LAS COSAS PEQUEÑAS
El registro sobre el tiempo, lo curioso, la aventura y lo extraordinario de la visita de Francisco a América latina: Ecuador, Bolivia y Paraguay ha quedado resuelto a plenitud. Y no era para menos. La ocasión tenía lugar por la expectativa y por el curso político latinoamericano. Sumado a que América latina es la última reserva del tanque de oxígeno que le queda de vida al cristianismo. Europa, Asia, África y Norteamérica pueden respetar al Obispo de Roma pero no le comulgan de manera decisiva.
EL COLOR DE LAS COSAS
Dice una campaña publicitaria: “La vida es color de rosa.” Y es cierto. El color de la vida en el mundo publicitario es rosa, es fácil, es simple, es poético, es excepcional, es mágico, es mítico. Artificial. Tan artificial como el agua de manzana que vende por cientos. El mundo real puede llegar a ser color de rosa. Pero es harto más complejo. Quienes creyeron que el proceso de paz con las Farc sería color de rosa estaban lejos de la realidad. Creyeron que la publicidad podría superar los obstáculos endógenos y exógenos que habrían de llegar a la mesa.
HANS KELSEN
Hans Kelsen puso en sus obras lo que hubiera querido vivir. Pero su condición judía en una Europa antisemita lo hizo cada vez más difícil. Quiso hacerse a un lugar político y público que le permitiera vivir sin limitaciones. Pero lo vivido por Kelsen supera con creces las limitaciones económicas.