LIBERTAD DE PRENSA Y CENSURA
Por: John Fernando Restrepo Tamayo
Hace carrera en Colombia que los directores de periódicos utilicen una figura muy sutil de autorretiro del columnista para encubrir...
DESMINAR A COLOMBIA
Don Salomón tiene 62 años y hace tres pisó una mina antipersona. Fue un 3 de enero de 2012. Hizo lo de costumbre. No cambió de ruta camino a la iglesia. A cinco minutos de camino el peso de su cuerpo detonó una mina y perdió sus dos piernas. Casi pierde la vida. Nayibe es la menor de cinco hermanos. Jugando a las escondidas con sus amiguitas escogió el lugar equivocado para esconderse. De cuclillas sobre una monatañita activó una mina antipersona y perdió su pierna derecha. Era la tarde de un 26 de mayo de 2013. Casi pierde la vida. Habbey Portilla es soldado profesional. Su divisón tenía certeza del campo minado.
HANS KELSEN
Hans Kelsen puso en sus obras lo que hubiera querido vivir. Pero su condición judía en una Europa antisemita lo hizo cada vez más difícil. Quiso hacerse a un lugar político y público que le permitiera vivir sin limitaciones. Pero lo vivido por Kelsen supera con creces las limitaciones económicas.
¿LEY DE FACULTADES?
La trompada está en proponer una ley de facultades. A través de ella el Congreso reviste de facultades al Gobierno, por un periodo no superior a seis meses, para que mediante Decretos con fuerza de ley se ocupe de asuntos que la necesidad social amerite. Hasta ahí todo es perfecto. Justo lo que tanto anhela el Gobierno. Libertad normativa para ajustar entuertos.
QUIBDÓ
Del Chocó en general y de Quibdó en particular, se pueden decir miles de cosas. Se pueden hacer miles registros que resultan ser zona de interés para abogados, politólogos, políticos, ambientalistas, mineros, médicos, ingenieros o contratistas. Pero lo que debe sobresalir como principal virtud es su gente. Su calidad humana es la mayor riqueza posible con la que puede construirse una sociedad decente y dicha condición está en Quibdó.
VERDAD: ¿VERDADERA O FUNCIONAL?
Erigir una Comisión de la verdad es un paso decisivo en la dirección de toda salida negociada a un conflicto o una dictadura. Doloroso y crudo pero necesario. No se puede hablar de paz sin verdad. No se puede hablar de transición sin verdad. La verdad resulta ser una instancia crucial para que el proceso siga su curso. Instalar una Comisión de la verdad es una clara señal de la madurez del proceso. O un aviso notable de su trampa. Madurez porque es el culmen de las buenas intenciones del proceso transicional. Trampa porque donde haya verdad verdadera no podría haber transición de las armas a los escaños. Ni el derecho, ni las víctimas, ni el establecimiento lo permitirían.
DON PEPE MUJICA
Por: John Fernando Restrepo Tamayo
Siempre me ha llamado la atención el imaginario que tienen los uruguayos de su clase política. En Uruguay, la presidencia...
GUERRA Y PAZ
¿Cómo creer en la buena voluntad de los diálogos de paz cuando siguen los atentados? ¿Cómo creer en los buenos oficios de los diálogos cuando no se respeta el cese de hostilidades? ¿Cómo creer en una salida negociada del conflicto cuando una de las partes reclama derechos pero desconoce sus deberes?
¿PARA QUÉ LOS DERECHOS HUMANOS?
Son Derechos Humanos de naturaleza colectiva aquellos que me posibilitan comunicarme con los demás en el plano político, social, cultural, laboral, económico o ambiental. En la enorme lista de Derechos Humanos podemos decir que existen algunos que se nos presentan como límite de intervención de terceros y otros como demanda a éstos.
ÓSCAR ARNULFO ROMERO
Óscar Arnulfo Romero, Arzobispo de San Salvador, ha sido declarado Beato este sábado 23 de mayo. Para el pueblo salvadoreño, que tiene poca incidencia en las decisiones de la sacra burocracia romana, este acto solemne es solo un pasito más que lo acerca a la declaración oficial de Monseñor Romero como Santo y Mártir de América.