CUANDO LOS ANIMALES SON MÁS CARISMÁTICOS QUE LOS HUMANOS
Los seres humanos nos hemos caracterizado por ser selectivos para muchas cosas, hasta para algunos animales de la fauna silvestre. Nuestra actitud frente a los gallinazos, búhos, murciélagos y zarigüeyas son un ejemplo. Ellos están clasificados como especies no carismáticas porque, por su aspecto o por razones culturales e incluso religiosas, no son llamativos. Sin embargo, los servicios biológicos que prestan son de vital importancia para los seres humanos. Por ejemplo: ¿Sabían que los murciélagos comen hasta 1.200 mosquitos en la noche y que muchos de estos insectos pueden ser transmisores de enfermedades como el dengue?
RESPIRAR SIN MIEDO
Hoy, cerca del 55 por ciento de la población está viviendo en las ciudades, exponiéndose al deterioro del aire por las emisiones de las industrias, los automotores y los incendios. Necesitamos reevaluar la forma como estamos actuando.
CAMPESINOS, LA PRIMERA FUERZA POR EL CUIDADO DE LOS BOSQUES
Los Pagos por Servicios Ambientales, consisten a grandes rasgos en que los propietarios de la tierra y quienes la trabajan puedan generar ingresos cuidando el patrimonio natural.
Hoy es muy posible que se talen los árboles, alteren las cuencas y se les den una destinación económicamente más atractiva -por razones de necesidad y oportunidad- sin importar el desastre ambiental que se pueda ocasionar. Los campesinos son unos de nuestros mayores aliados para cuidar los recursos naturales. Este es el tema que abordo en mi reciente columna. Te invito a que la leas.
MÁS VEEDURÍA A LA CONSTRUCCIÓN
En un país en vía de desarrollo como Colombia, las juntas urbanísticas son fundamentales para planificar y construir ciudades amigables con el medioambiente y con una infraestructura que respete la normatividad.
SALVAR EL PLANETA, RESPONSABILIDAD DE TODOS
La administración pública tiene una serie de desafíos diarios para que, absolutamente todos, nos interesemos en el tema ambiental.
Debemos construir y transformar nuestras sociedades para bien. Sin embargo, esto no depende solo de las acciones del Estado, sino de las personas y su compromiso por ser más justas, incluyentes, propositivas y que tengan un fin común, como la protección y el cuidado por la biodiversidad y el planeta entero.
CIUDADES INTELIGENTES: MÁS ALLÁ DE LA TECNOLOGÍA
Es hora de definir cómo construir más ciudades inteligentes –smart cities-, pues la pandemia nos ha demostrado la necesidad de lograrlo para mantener la competitividad y, principalmente, para mejorar las condiciones de vida de las personas: las comunidades más vulnerables se ven constantemente afectadas por la ausencia e imposibilidad de respuesta institucional de manera oportuna.
TU CASA, LA CÁRCEL DE LA FAUNA SILVESTRE
Cuando nos mencionan la palabra secuestro, a nuestra mente inmediatamente llegan las imágenes de personas retenidas expuestas al riesgo por otro u otros seres humanos, pero existe otra modalidad y es la que padecen cientos de animales que cada día son extraídos de su entorno natural para ser encerrados en jaulas, peceras, espacios confinados, casas o fincas como un triunfo a la ausencia de la razón.
CONSUMO A CONSCIENCIA
Cuando estás consumiendo algún producto o alimento, te has preguntado de dónde proviene. Si la respuesta es no, es hora de pensarlo. Todo lo que comemos o utilizamos requiere procesos que, en ocasiones, son altamente contaminantes y nuestro papel es actuar de manera responsable con el cuidado del planeta.
NI VEGANO NI VEGETARIANO, FLEXITARIANO
La ganadería es responsable del 14 por ciento del total de emisiones del metano, uno de los gases de efecto invernadero más contaminantes. A través de pequeños cambios en nuestra vida diaria podríamos ayudar a mitigar sus efectos en el ambiente.