Óscar de Jesús Marín explica que mediante este Proyecto de Ley, aumentarán las transferencias para las corporaciones autónomas regionales y para los municipios, de 6 a 8 % de las ventas brutas de energía por generación propia. Dice que, igualmente, la aplicación del 8 % de las ventas brutas de energía, sufre un cambio en el cálculo, pasando de la tarifa certificada por la Comisión Reguladora de Energía y Gas –CREG- al valor del promedio de venta en bolsa.
Marín propone, además, que las transferencias las hagan las empresas de energía hidroeléctrica cuya potencia nominal instalada supere los 5.000 kilovatios, y no los 10.000, como estaba contemplado en el Artículo 45 de la Ley 99. De esta manera, precisa, se amplía el sujeto pasivo de la compensación, toda vez que estas generadoras también causan daño al ambiente.
De acuerdo con la iniciativa legal del Representante Liberal, los 8 puntos de las transferencias se distribuirán así: 3% será destinado a la protección del medio ambiente y a la defensa de la cuenca hidrográfica, que es responsabilidad de las corporaciones autónomas; un 2.5 % para los municipios y distritos de la cuenca hidrográfica que surte el embalse; y un 2.5 % para los municipios donde se encuentra el embalse, conservando el equilibrio entre los municipios que soportan la mayor carga del megaproyecto.
Otro de los aspectos diferenciadores del Proyecto de Ley de Óscar de Jesús Marín, es que los recursos sólo podrán ser utilizados por los municipios en obras previstas en el Plan de Desarrollo -con prioridad para proyectos de saneamiento básico y mejoramiento ambiental- y en el Plan Agrícola Municipal -con énfasis en protección del medio ambiente y proyectos productivos que generen progreso y desarrollo en zonas rurales-.
Recalca Marín que los nuevos recursos para las transferencias de las corporaciones y los municipios, no implica incremento alguno en las tarifas de energía para los usuarios del servicio. Esto les aseguró a los asistentes al “Foro de Servicios Públicos, Desarrollo Local y Transferencias”, organizado por la Mesa Energética del Oriente Antioqueño y realizado la semana pasada en el municipio de El Peñol. Insistió: “las transferencias son compensaciones a las que tienen derecho los municipios y no se pueden cargar al consumidor final en la tarifa de energía”.
En la iniciativa también se contempla que las termoeléctricas que hoy calculan las regalías sobre un 3 % de las ventas brutas de la energía generada, en adelante deberán calcularlas en un 5 %, con lo cual, igualmente, se aumentarán los recursos para los municipios donde están asentadas dichas generadoras.