El concejal de Medellín, Fabio Humberto Rivera Rivera, presentó sus propias conclusiones alrededor de la situación de la salud en Medellín:
– Medellín tiene hoy 1.652.395 personas afiliadas en el Régimen Contributivo, con una unidad de capitación cercana a los 580 mil pesos afiliado año
– En el Régimen Subsidiado hay aseguradas 603 mil con una unidad de capitación de 466.192 pesos persona año. De los dos regímenes, la Personería acompañó a 6 mil ciudadanos este año a tutelar sus derechos
– Hay 166.157 habitantes sin aseguramiento, con rangos de Sisbén por encima de 55 puntos, el que los deja por fuera del sistema de salud
– Medellín llegó a tener más de un millón de afiliados al Régimen Subsidiado. ha bajado a 603 mil porque indica que ha crecido el Régimen Contributivo, pero obliga a la red pública como Metrosalud a ofertar servicios a los dos regímenes. De no hacerlo, sus recursos seguirán bajando.
– La unidad de capitación subsidiada está 120 mil más baja que la contributiva.
– Medellín tiene más de 30 mil pacientes en alto costo, sin contar enfermedades crónicas, las cuales consumen la U.P.C. de muchos pacientes sanos.
– Por migraciones hemos concentrado 5.812 pacientes con V.I.H., 399 de ellos sin aseguramiento y tratamiento en riesgo.
– Las enfermedades crónicas como la diabetes, con 120 mil pacientes, y la hipertensión, con 220 mil, son apenas un ejemplo para demostrar al Gobierno y a la Contraloría General de la Nación que la unidad de capitación en 466 mil es insuficiente
– El sistema requiere, por supuesto, de ciudadanos que cuiden su propia salud, disminuyendo el riesgo
– El Alcalde va a presentar un proyecto de acuerdo solicitando facultades para la creación de una E.P.S. mixta, en conjunto con el Departamento, y sería de gran beneficio que fuera, además, con Comfama
– La E.P.S. mixta tiene grandes ventajas: es de la región y para la región, aseguraría la atención de más de dos millones de subsidiados, contrataría con la red pública de todo el Departamento, pagaría a tiempo, direccionaría la promoción y prevención, y, además, disminuiría el costo operativo, mejorando la oportunidad y calidad de los pacientes
– La E.P.S. mixta exige para ser exitosa: aumento de gasto en salud pública, promoción y prevención, U.P.C. subsidiada igual a la contributiva, claridad de lo que se recobra al Fosyga, seguridad jurídica garantizada por el Ministerio y el Congreso, solidaridad de la población, una contratación equilibrada con la red pública y privada; favoreciendo a la primera, oportunidad y calidad en la atención de los pacientes
– El Fosyga debe a las E.P.S más de 2 billones. Las E.P.S. y el S.S.A. le deben a los hospitales públicos de Medellín y de Antioquia más de 450 mil millones de pesos. El Fosyga es uno de los responsables de que no fluyan oportunamente los recursos.
– Colombia debe tener un solo sistema. La intermediación en lo subsidiado no tiene razón de ser.
– El Ministerio debe definir con claridad en qué se invierte el presupuesto que está en el P.O.S, qué se recobra al Fosyga, y además, cuánto va para la administración del sistema
– El Gobierno debe responder por las deudas de las E.P.S. invertidas. La venta de activos es para pagar a prestadores. Estos dineros no son del Fosyga
– Salud no es sólo la ausencia de enfermedad. Salud también es bienestar que nos obliga a mayor inversión social, vivienda digna, saneamiento básico, seguridad alimentaria, salud mental, empleo, entre otros.