Un reciente estudio interdisciplinario sobre la contaminación atmosférica en el Valle de Aburrá -realizado por el Grupo de Investigación en Higiene y Gestión Ambiental (GHYGAM) del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid y el grupo GISA de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, en alianza con la Universidad Nacional de Colombia- confirmó una de las alertas más serias para la salud pública de la Región: el PM2.5 no sólo deteriora el aire que respiran los habitantes metropolitanos sino que tiene la capacidad de dañar el ADN de humanos, animales, plantas y microorganismos, generando efectos mutagénicos y citogenéticos.

“Determinamos que el PM2.5 del Valle de Aburrá contiene más de 41 elementos químicos, 14 grupos de especies orgánicas, 27 especies orgánicas y 7 especies con hidrógeno, carbono, oxígeno y azufre, denominadas hidrocarburos alifáticos policíclicos, todos con propiedades cancerígenas. Estas partículas son como un cóctel tóxico con todo el espectro de la tabla periódica”, reveló el equipo científico.

Los investigadores advirtieron que el material particulado puede atravesar la pared alveolar y las barreras naturales del sistema respiratorio, entrar al torrente sanguíneo y alcanzar órganos como el corazón, los riñones, el cerebro o la placenta. Está relacionado con enfermedades cardiovasculares, infartos, cáncer renal, diabetes, complicaciones en el embarazo y muerte fetal.

El Proyecto del Politécnico y las universidades de Antioquia y Nacional desarrolló un modelo de comunicación educativo enfocado a conductores de volquetas y taxis, quienes conforman los segmentos del transporte con mayor nivel de emisiones contaminantes en el Valle de Aburrá.

Po rotro lado, el equipo de investigación ahora puede identificar -con base en datos químicos, meteorológicos y médicos- los días de mayor afectación para la salud pública, los tipos de sustancias involucradas y las fuentes de origen. Este sistema ya está siendo entregado a las autoridades como una herramienta clave para la toma de decisiones sanitarias y ambientales basadas en datos científicos.

Esta investigación hace parte del Programa Gestión del Conocimiento en Contaminación Atmosférica y sus Efectos en la Salud, una iniciativa financiada por el Sistema General de Regalías (SGR) como estrategia de fortalecimiento institucional, mediante la transferencia y apropiación social del conocimiento, con impacto directo en la transformación de realidades que afectan la calidad de vida de la población.