Con la puesta en marcha del Estatuto Temporal de Protección a Migrantes Venezolanos, se ha dado un paso muy importante en el proceso de regulación de los cerca de 960 mil migrantes venezolanos que se encuentran en situación irregular, entre los 1.7 millones que viven en Colombia.
Según Toni Vitola, vicepresidente de la Colonia de Venezuela en Colombia, la regulación será muy importante tanto para los venezolanos como para los colombianos, pues aquéllos empezarán a tributar, a declarar renta, a pagar seguridad social y a realizar emprendimientos que serán muy positivos para la economía nacional.

En una semana de la primera fase del Estatuto Temporal de Protección a Migrantes Venezolanos, se llevó a cabo el registro virtual en la página de Migración Colombia; en la segunda fase, en septiembre, el registro será biométrico; y en la tercera fase, se les otorgará el Permiso Especial de Permanencia –PEP- nuevo por 10 años.
Según Migración Colombia, 383 mil migrantes se registraron durante la primera semana, lo que corresponde al 22% del total, de acuerdo con censo a 31 de enero de 2021.
El registro para el Estatuto Temporal de Protección estará habilitado hasta el 28 de mayo de 2022, para los migrantes venezolanos que ingresaron al País antes del 31 de enero de 2021. Para quienes ingresaron después de esta fecha, sellando su pasaporte, el cierre será el 24 de noviembre de 2023.
De los 157 mil venezolanos que hay en Antioquia, 90 mil están en Medellín.
“La mayoría estuvo muy afectada con la cuarentena del año 2020 porque los llevó a perder sus empleos, a tener dificultad con el pago de sus arriendos y el acceso a la alimentación, lo cual obligó a cerca de 3.000 personas a retornar a Venezuela, con el apoyo de la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos de Medellín”, comentó Toni Vitola a Sinergia Informativa.
Este año –según Vitola- ha habido un poco más de estabilidad económica y de mejores expectativas con la puesta en marcha del Estatuto porque les permitirá a sus compatriotas insertarse en el mercado laboral en condiciones legales y dignas, pues algunos empleadores colombianos tendrán que dejar la mala práctica de despedir trabajadores colombianos para contratar trabajadores venezolanos sin contrato laboral y por salarios por debajo de lo legal.
“Ya no habrá ninguna excusa para explotar la dignidad de la mano de obra venezolana”, asegura Toni Vitola.