1.092 millones de pesos ha invertido la Alcaldía de Girardota en Presupuesto Participativo en 2018: 290 millones en dotación social para las organizaciones comunales y 802 millones de pesos en las obras de infraestructura que fueron priorizadas por la comunidad.
Las obras de infraestructura en cada barrio y vereda se ejecutan mediante la modalidad de convenio solidario, lo que genera mayor impacto en la inversión de los recursos. En estos 34 meses, la Administración del alcalde Vladimir Jaramillo García ha realizado 35 convenios solidarios con las Juntas de Acción Comunal, permitiendo en la comunidad el apalancamiento financiero, el empoderamiento y el sentido de pertenencia por sus obras. De contera, las obras se han convertido en empresas generadoras de empleo para los habitantes de las veredas, los barrios y los centros poblados de Girardota.
La asignación total de Presupuesto Participativo en los primeros tres años de esta Administración ha sido de 2.737’340.000 pesos, con una ejecución del 70% en obras de infraestructura, como mejoramiento de sedes comunales, construcción de rieles, mejoramiento y mantenimiento de rieles vehiculares, adecuación de sedes comunales y adecuación de parques infantiles. Además, en actividades lúdicas y recreativas y en programas sociales, como tamizaje visual para adultos mayores. Estos programas han beneficiado a 46 Juntas de Acción Comunal del municipio de Girardota.
Mediante la implementación de la política pública de Presupuesto Participativo, se ha logrado la materialización de espacios de concertación que han permitido estrechar vínculos entre la Administración Municipal y la comunidad. La política pública de Presupuesto Participativo es uno de los ejes fundamentales de un gobierno realmente democrático, el cual permite ejecutar proyectos de inversión, decididos directamente por la comunidad, con el acompañamiento de la Administración.
En Girardota, esta política pública fue aprobada mediante el Acuerdo Municipal 29 de 2013. En su artículo 8 asigna la apropiación presupuestal, como mínimo, del 3% del total de los recursos de libre destinación del Municipio, el cual se distribuirá en las veredas y los barrios, en proporción directa al número de habitantes y en proporción inversa al Índice de Desarrollo Humano, al Índice de Condiciones de Vida y a los niveles de equipamiento colectivo de las veredas y los barrios.
El Presupuesto Participativo articula los escenarios, actores sociales locales y herramientas que existen en el modelo de democracia representativa y participativa; genera la ampliación de la confianza pública; mejora la articulación y racionalización de procesos administrativos; ejerce un estricto control de los recursos públicos; realiza una distribución más eficiente de los recursos públicos; genera el concepto de priorización como herramienta de incremento y de legitimidad de la participación ciudadana; mejora la calidad de vida de las comunidades a través de la inversión pública priorizada; y apuesta a la profundización de la democracia participativa, logrando que el ciudadano tenga poder para participar en la toma de decisiones.
Las decisiones de la comunidad, materializadas en obras y programas para sus barrios y veredas con los recursos del Presupuesto Participativo, son expresión de la democracia y el resultado de la gobernanza. Las obras y los programas hechos realidad, en consonancia con los intereses y las necesidades de la comunidad, convocan a la población a participar.
La apatía ciudadana tiende a disminuir cuando se conocen los procedimientos y los resultados de la política pública de Presupuesto Participativo.
Cuando los participantes observan la transparencia del proceso, creen en lo valioso y necesario de la democracia: se conocen las propuestas de inversión, todos votan, se contabilizan abiertamente los votos y las mayorías deciden pensando en el bienestar de toda la comunidad.
La política pública de Presupuesto Participativo en Girardota no sólo ha dejado obras y programas para mejorar la calidad de vida de todos, conforme a la decisión de la mayoría, sino que ha generado mayor sentido de pertenencia por su territorio y por el desarrollo del mismo.