El próximo jueves, 7 de octubre, se llevará a cabo en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, una convención para analizar el tema de la reforma a la salud en Colombia. Participarán las mesas de trabajo que se han conformado en las audiencias públicas realizadas en diferentes ciudades, para allegar ideas y propuestas que permitan hacer una verdadera reforma al sistema de seguridad social en salud. Miembros del Ministerio de Protección Social y de las comisiones séptimas de Senado y Cámara, han escuchado de los actores y la comunidad, en general, los problemas, las necesidades y las expectativas que ha generado el Sistema.
El representante a la Cámara, Víctor Yepes, dice que “una verdadera reforma” consiste en no volver a aprobar otra Ley como la 1122 de 2007, la cual efectuó modificaciones a la Ley 100 de 1993, únicamente en salud, sin afectar los sistemas de Pensiones y Riesgos Profesionales. Dice también el Congresista antioqueño que no se trata de hacer un remiendo más como el que se evidencia en la propuesta de la Ley 01 de 2010, que cursa actualmente en el Congreso.
El Representante a la Cámara liberal precisa que la nueva reforma al Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia, debe responder a la intención del presidente Juan Manuel Santos, quien pasará a la historia por atreverse a “pensar lo impensable”.
“Ese pensamiento que ya el Presidente ha puesto en práctica con las leyes de tierras, de víctimas y de seguridad ciudadana, nos da permiso a los congresistas para que seamos más atrevidos y logremos lo que para unos es impensable y para otros irrealizable: un ajuste estructural que priorice el mejoramiento en la prestación de los servicios de salud a los usuarios. Con ese fin se debe hacer una reforma que tenga en cuenta aspectos como la universalización, el aseguramiento sin exclusiones, la financiación, la fluidez de los recursos, el equilibrio entre los actores del sistema, el papel de las EPS, la racionalización, el fortalecimiento en los programas de salud pública, la intermediación, la vigilancia, el control, la organización y funcionamiento de redes para la prestación de servicios de salud y, en especial, que el paciente no siga siendo un cliente del Sistema”, plantea el médico Víctor Yepes.
El representante Yepes afirma que le hará un detallado seguimiento a la intención del presidente Santos, quien dejó muy en claro que no quiere que los colombianos sufran más con el tema de la salud. Espera que todos los congresistas sean muy estudiosos y muy juicios para que la nueva propuesta de sistema de seguridad social en salud, encaje en la decisión del Presidente de “pensar lo impensable”, y brindar bienestar general mediante la mejor prestación de servicios de salud, conforme con la dignidad humana que el Estado debe garantizarle a los colombianos.