“En un momento coyuntural con la expedición del pliego de condiciones para la Subasta 4G, no podemos dejar pasar inadvertidas las recomendaciones realizadas por la Ocde para mejorar la institucionalidad y el entorno regulador”: senador Eugenio prieto
Con base en el crecimiento económico de los últimos años, Colombia se ha posicionado como la cuarta economía en América Latina. la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos -Ocde- presentó el estudio: Economic Surveys Colombia-Economic Assessment, January 2013, en el cual se muestran las debilidades de este boom económico y se dan recomendaciones para que el mismo sea sostenible y permanente.
Para la Ocde, aunque el marco de la política macroeconómica colombiana ha mejorado, son necesarias medidas regulatorias de corto plazo para resolver disputas en algunos sectores del ámbito productivo debido a una excesiva concentración: la concentración en el sector de la TMC, es uno de las más altas en el mundo, con impacto adverso en los precios de los servicios. El estudio tiene entre sus fuentes dos valiosos informes: Report on the competitive situation of the Colombian mobile telecommunication market, de Bruno Jullien, Wilfried Sand-Zantman and David Bardey/10 y Promoción de la competencia en la Telefonía Móvil en Colombia, publicado por Fedesarrollo/12.
En el primer informe, Bruno Jullien hace evidente -tal como lo hemos planteando- que uno de los problemas principales se debe a la gran diferencia entre las tarifas on-net y off-net, con los efectos de red que impiden el funcionamiento normal de la competencia y limitan la capacidad de las pequeñas redes para desarrollarse. La problemática en el ámbito tarifario de los servicios de TMC repercute en una estructura de mercado de competencia imperfecta y de manera más grave aún, en el bienestar de los consumidores.
En el estudio de Fedesarrollo se hace referencia al informe de la Unión Internacional de Telecomunicaciones -UIT-, Midiendo la Sociedad de la Información/11, en el cual se publican una serie de estadísticas sobre tamaño de los mercados, penetración, cantidad de usuarios y la evolución de los precios a los consumidores para cada país entre 2008 y 2010 y se dice que: “La diferencia de más de ocho puntos porcentuales entre el resultado nacional, los países comparables y mundiales permite inferir que la velocidad con la que han caído los precios promedio de la TMC en Colombia es menos de la mitad del promedio mundial”.
En conclusión -siguiendo los planteamientos del estudio de Fedesarrollo-, la falta de competencia en el mercado de TMC no sólo ha implicado “mayores rentas para los operadores establecidos, sino una pérdida importante en las decisiones de consumo de los ciudadanos, que en conjunto y dada la magnitud y relevancia de estos servicios para la economía y los hogares no pueden pasar inadvertidos”.
En un momento coyuntural con la expedición del pliego de condiciones para la Subasta 4G, no podemos dejar pasar inadvertidas las recomendaciones cruciales y estructurales realizadas por la Ocde para mejorar la institucionalidad y el entorno regulador: examinar los obstáculos a la libre competencia y adoptar medidas que la promuevan entre los distintos operadores; hacer cumplir con mejor eficacia procedimientos fundamentales para la buena prestación del servicio, tales como la expedición de licencias (o concesiones); dotar de mayor independencia a la Superintendencia de Industria y Comercio, autoridad encargada de la competencia, y dotarla de más personal cualificado para aumentar su eficacia.
Reiteramos lo que señalamos en comunicado de prensa con los senadores Laserna y Robledo: “Consideramos que es importante avanzar en medidas legislativas y regulatorias, que corrijan los problemas estructurales que viene presentando el sector de las telecomunicaciones. Entre estas medidas, es urgente la aprobación del Proyecto de Ley -que radicamos ante el Congreso de la República-, que busca definir topes de participaciones de mercado, para promover la competencia en el sector de telecomunicaciones y que el Gobierno Nacional a través de las autoridades correspondientes, adopte y aplique las medidas regulatorias idóneas”.