20 años y 29 reformas después, la Constitución de Colombia no cumple del todo con su principio de Estado Social de Derecho que está consignado en su preámbulo, debido al diseño económico del País. Para el abogado Nicolás Albeiro Echeverri Alvarán, éste es uno de los aspectos negativos de la Carta Magna de 1991, ya que su concepción económica permitió una desaforada Apertura, que en los años 90 significó la quiebra para muchas empresas del sector agrícola, industrial y manufacturero.

El Concejal Echeverri Alvarán insistió en que lo más negativo de la Constitución de 1991 es el diseño macro económico que ha propiciado el enriquecimiento de las transnacionales y el fortalecimiento de los grupos económicos más poderosos del país, en detrimento de los más débiles. Para Nicolás Echeverri, es paradójico y lamentable que producto del desarrollo de un Estado Social de Derecho, Colombia tenga el “INRI” de ser el país con mayor inequidad social de América Latina.

 

Ésta es una de las conclusiones del balance hecho con motivo de la conmemoración de los 20 años de la Constitución Política de Colombia realizada en el Concejo de Medellín, según el concejal Nicolás Albeiro Echeverri Alvarán, coordinador de la Comisión Accidental encargada de celebrar esta efemérides.

Durante su intervención, el Concejal conservador aseguró que con la Ley 100 se modificó el sistema de salud buscando la cobertura total de la población.

“Sin embargo, para tal fin se crearon unas empresas dedicadas a la intermediación de este tipo de servicios, que terminaron por colapsar el sistema, ya que, el ánimo de lucro se convirtió en el eje central de su actividad. Las empresas Prestadoras de Salud se hicieron más importantes que los usuarios, en contravía del proclamado Estado Social de Derecho”, señaló.

En la sesión plenaria que celebró los 20 años de la Constitución Política de Colombia, el Concejo entregó resolución de reconocimiento a los antioqueños que integraron la Constituyente de 1991: Juan Gómez Martínez, Helena Herrán de Montoya, Fabio Villa Rodríguez, Antonio Yepes Parra, Francisco Maturana, Hernando Londoño Jiménez, Jaime Fajardo Landaeta, Darío Mejía Agudelo, Iván Marulanda Gómez y Óscar Hoyos Naranjo, éste último de manera póstuma.

El coordinador de estos reconocimientos, Nicolás Albeiro Echeverri Alvarán, también resaltó las bondades de la Constitución de 1991. Dijo que al transitar de un Estado de Derecho a un Estado Social de Derecho se dejó la relación de verticalidad entre los servidores públicos y los ciudadanos y se pasó a una relación de igualdad y horizontalidad entre gobernantes y gobernados.

Destacó también las Acciones Populares, de Grupo y de Tutela. “Ésta última le ha permitido a los ciudadanos confrontar el establecimiento mediante procesos breves que demandan el respeto y efectividad en la aplicación de los derechos fundamentales ante un juez, quien de manera rápida tiene que pronunciarse y tomar decisiones de fondo”, afirmó el concejal Echeverri Alvarán, quien resaltó la labor que en éste tema ha adelantado el personero de Medellín, Jairo Herrán Vargas.

A la reflexión que hizo el Concejo de Medellín sobre la Carta Magna, estuvieron invitados como panelistas Bernardita Pérez Restrepo, abogada Especialista en Derecho Constitucional; Albeiro Pulgarín Cardona, abogado Constitucionalista y Jairo Herrán Vargas, personero de Medellín.

El concejal conservador, Nicolás Albeiro Echeverri Alvarán, concluyó afirmando que la “Ley de víctimas y restitución de tierras” es un excelente regalo en los 20 años de la Constitución, ya que se convierte en una esperanza de profundización del Estado Social de Derecho y de la eliminación de la inequidad social.