Fortalecer los lazos familiares, disminuir el estrés del trabajador, aumentar la oferta laboral, emplear a personas con discapacidad física, reducir el flujo vehicular, disminuir la contaminación ambiental e incrementar las oportunidades laborales en zonas rurales, son sólo algunas de las ventajas de la implementación del Teletrabajo.
“Esta modalidad de empleo ya se viene efectuando en la Alcaldía de Medellín con 302 empleados y servidores públicos, pero es necesario socializarla más para fortalecerla entre el sector empresarial, con el fin de que cada día vinculen a más personas”, asegura el concejal de Medellín, Róber Bohórquez.
Desde la discusión del Plan de Desarrollo, el concejal Bohórquez ha insistido en la necesidad de crear nuevos puestos de trabajo, en los que se les dé prioridad a personas en grado de discapacidad y/o movilidad reducida, madres cabeza de familia, jóvenes en condición de primer empleo, desplazados y personas que tengan a su cuidado hijos o padres en condición de discapacidad.
Para el Concejal de Cambio Radical es importante que la Administración Municipal incluya a la población de los cinco corregimientos en el proceso del Teletrabajo. Afirma que de ésta manera se acerca la oferta Institucional a la ruralidad que tanto lo ha venido reclamando.
Otra de las propuestas de Róber Bohórquez con el Teletrabajo es impulsar con la Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos un plan para pospenados y personas privadas de la libertad que se encuentren en etapa de baja seguridad, según la ley 65 de 1993, para reinsertarlas de manera armónica a la vida social.
“La Administración Municipal deberá analizar y buscar en su planta de cargos los empleados que puedan ser susceptibles de cumplir funciones bajo esta modalidad”, manifiesta el Concejal de Cambio Radical.
Este modelo laboral que ya se empezó a aplicar en la Alcaldía de Medellín, Contraloría General de Antioquia, Edatel, Microsoft y Cisco, será fundamental para ayudar a cumplir la meta propuesta por el Gobierno Nacional de posicionar a Colombia como el segundo país más competitivo de América Latina, antes de 2019, con un crecimiento económico superior al 5 %, bajando los índices de desempleo hasta el 5 % y disminuyendo los índices de pobreza hasta el 39 %.
Estudios realizados en todo el mundo revelan que por cada millón de personas que «tele trabajen» un día a la semana, es posible reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera en 250 kilogramos, ahorrar 100 millones de litros de combustible, ahorrar agua y disminuir ostensiblemente el consumo de energía eléctrica.