El balance que deja la primera temporada invernal, que azota al país desde el mes de marzo, es desolador: 34 muertos, 16 heridos, 2 desaparecidos, 64.309 personas afectadas, 293 viviendas destruidas y 11.128 averiadas. 

Según la Dirección de Gestión de Riesgo para la Prevención y Atención de Desastres del Ministerio del Interior y de Justicia, los departamentos más afectados son: Amazonas, Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Guajira, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca.

 

Según la directora de de la Oficina de Atención y Prevención de Desastres, Luz Amanda Pulido, "los ríos en este momento están por encima, de manera considerable, del nivel que normalmente deben estar; las ciénagas tampoco se alcanzaron a secar, entonces no hay colchón de agua, por eso siempre se ha hablado que el impacto de estas inundaciones puede ser muy fuerte". 

Además de esto, el Ideam advirtió que las lluvias, deslizamientos y vendavales tienden a intensificarse para mediados y finales de abril. Por esta razón el Sistema Nacional de Emergencia volvió a extender su llamado a las alcaldías y gobernaciones para que extremen sus medidas de monitoreo, especialmente en las zonas ribereñas y de alto riesgo.

 

Por su parte, el jefe de alertas y pronósticos del Ideam, afirmó que “debido al cambio climático que se ha dado en los últimos tiempos, es muy probable que ciertos fenómenos meteorológicos se vuelvan más severos y frecuentes en Colombia. 

Proyección del Ideam para abril de 2009: 

Según el Ideam, las lluvias que se registran en las regiones Andina, Pacífica y Amazonía, se extenderán progresivamente a la región Caribe y Llanos Orientales.   

 

Razón por la cual se espera un incremento de las precipitaciones en las lluvias a nivel nacional, con una mayor probabilidad de que se superen los promedios del mes de marzo en los departamentos andinos, incluyendo la Sabana de Bogotá, región Pacífica (excepto el litoral nariñense), Atlántico, norte de Bolívar y Magdalena, alrededores del golfo de Urabá y de la Sierra Nevada de Santa Marta, suroriente de la Amazonía y piedemontes Amazónico y Llanero.