El rector del Politecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Jairo Alexander Osorio Saraz, presentó un balance positivo de la gestión institucional, resaltando cifras y logros que ratifican el compromiso del Poli con la educación superior, la investigación y la proyección regional.
Crecimiento en programas académicos: nuevos pregrados y posgrados
Osorio Saraz destacó la ampliación de la oferta educativa con nuevos programas que responden a las necesidades del sector productivo y la sociedad. En 2024, la institución obtuvo el registro calificado para nuevos programas así: 1 doctorado en Ingeniería e Innovación Tecnológica, 1 maestría en Administración, 4 especializaciones (Escenarios Deportivos, Agroindustria del Cannabis, Storytelling y Recursos Hídricos) y 5 nuevos pregrados, Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo, Ingeniería en Ciencia de Datos, Licenciaturas en Ciencias Sociales y en Ciencias Naturales, Desarrollo Territorial y Construcción de Paz. Además, el Poli habilitó registros en regiones para programas como Ingeniería Agropecuaria y Tecnología en Costos y Auditoría.
“Hemos optado por estos nuevos pregrados y posgrados respondiendo a las demandas actuales, las tendencias en la educación superior y las necesidades del mercado laboral, entendiendo que estas disciplinas aportan a la sociedad y a la comunidad en general”, puntualizó el Rector.
Impacto en las regiones: más oportunidades para todos
El Politécnico Jaime Isaza Cadavid sigue consolidándose como referente en las regiones, con una oferta académica diversificada y de alta calidad. En 2024 se habilitaron 240 nuevos cupos en pregrado, sin costo de inscripción ni derechos complementarios, permitiendo que más jóvenes accedan a formación profesional. Además, la institución impactó a 2.000 personas a través de la Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (ETDH) .
“Tenemos el propósito de llevar 3 tecnologías a los municipios del departamento de Antioquia, iniciaremos el primer semestre con 10 municipios y durante el segundo semestre ampliaremos la oferta a 9 municipios más, con programas como: Tecnología en Costos y Auditoría, Tecnología en Desarrollo de Software y Tecnología Agropecuaria”, afirmó Osorio Saraz.
Proyectos de investigación: conocimiento al servicio del desarrollo
En materia de investigación, el Rector subrayó los importantes aportes destinados a proyectos que promueven el conocimiento y la innovación, destacando que la institución alcanzó hitos significativos en 2024 como los siguientes:
• 44 nuevos proyectos adjudicados mediante convocatorias internas y externas.
• 6 proyectos de investigación formativa para docentes.
• 26 proyectos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para grupos de investigación.
• 15 grupos de investigación mantienen su clasificación en Minciencias, lo que evidencia la calidad y el rigor académico.
Asimismo, resaltó el apoyo a 9 proyectos liderados por semilleros de investigación y los avances en regionalización, impulsando la participación en microcuantías para fortalecer el impacto local y académico.
Granjas y laboratorios: avances tangibles en infraestructura
Otro de los logros destacados por el Rector fue la modernización de las granjas institucionales, que han recibido a 9.000 personas durante 2024 y han obtenido certificaciones de alto nivel, como Predio Libre de Tuberculosis Bovina y Gran Líder Progresa Oro. También se avanzó en la construcción de un vivero en Marinilla y en la instalación de 6 estaciones ambientales con sensores de radiación PAR.
Adicionalmente, se intervinieron 30 laboratorios en dotación y mejoras, y se realizaron obras de infraestructura en las sedes de Bello y Niquía, mejorando las condiciones para estudiantes y docentes.
Financiación y aportes crecientes
La Institución logró un crecimiento sostenido en sus aportes, pasando de $2.333 millones en 2021 a $3.232 millones en 2024, un aumento que refleja la eficiente gestión financiera y el compromiso con el desarrollo de la educación superior en Colombia.
Acreditación institucional: un objetivo compartido
En cuanto al Plan de Mejoramiento para la Acreditación Institucional, la institución logró un avance del 73,99% al cierre de noviembre de 2024, demostrando la firme voluntad de alcanzar este objetivo fundamental.
Con estos resultados, el Politecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid reafirma su posición como una institución de excelencia, comprometida con la ciencia, la innovación y la educación de calidad al servicio del país y sus regiones.