La gerente de Teleantioquia, Mábel López Segura, presentó en la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes las observaciones que el Canal Regional tiene frente al Proyecto de modernización del sector de las TIC. Ésta es la ponencia presentada en audiencia pública este jueves, 11 de octubre:

«La televisión se prendió por primera vez en Colombia el 13 de junio de 1954 durante el Gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla. Desde ese día hasta hoy, este servicio público ha evolucionado de tal manera que hoy existen 14  canales, de ellos dos privados, uno mixto y 11 públicos entre los que se encuentran los 8 regionales.

Desde 1985, año en que nace en Colombia la televisión regional con Teleantioquia, ésta ha prestado un verdadero servicio público, integrando al País, acercando a las personas, dirigiéndose  a cada uno en su calidad de ciudadano, fomentando el acceso a la vida pública y la participación en ella. La Televisión Pública está definida como un lugar de encuentro, como  una herramienta de información y de educación, asequible a todos independientemente de la condición social o económica de unos y otros.

En Antioquia, por ejemplo, en muchos de sus 125 municipios, 4.826 veredas y 310 corregimientos la única señal que llega es la de Teleantioquia y lo mismo sucede con los otros 7 canales regionales del país en sus respectivas regiones; nuestra señal pública es la única que llega a los rincones más apartados de Colombia con la que sus habitantes se informan, educan y entretienen.

Por eso, cuando nos enfrentamos en distintos periodos legislativos  a la cantidad de proyectos de ley que pretenden modernizar el sector de las telecomunicaciones, buscamos desde Teleantioquia, ayudar a construir un proyecto que sea incluyente con la Tv. Publica y que sintonice al país con la convergencia reguladora, el cierre de la brecha digital y la desigualdad tecnológica.

No es nuestro objetivo ser un obstáculo en este proyecto de Ley del Ministerio de las TICS; lo que pretendemos es enriquecerlo como debe ser y contribuir desde la responsabilidad que tenemos como interlocutores válidos de la tv pública.

Esta es una interesante oportunidad para hacer de este proyecto de Ley de iniciativa del Ejecutivo, un proyecto democrático en la construcción, participativo por la inclusión, justo por los intereses que representan los diferentes sectores y equitativo para la tv pública regional.

Consideraciones sobre el proyecto

Para Teleantioquia, el proyecto de Ley que pretende modernizar el sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones, tiene puntos que coinciden con nuestro interés, aunque encontramos otros elementos que solicitamos sean tenidos en cuenta en las discusiones legislativas relacionadas con el presente proyecto, para que la televisión regional salga fortalecida.

Desde la denominación del objeto en el artículo 1° consideramos que se debe tratar con igual importancia al sector telecomunicaciones y al sector contenidos, ambos  como pilares de las TIC. Pero observamos que el objeto de este Proyecto de Ley pretende es alinear los incentivos del sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, focalizar las inversiones para el cierre efectivo de la brecha digital y entre otros,  potenciar la vinculación del sector privado en el desarrollo de los proyectos asociados.

Respecto de la promoción de la inversión, establecida en el artículo 3,  numeral 5 de dicho Proyecto, en Teleantioquia consideramos que los canales regionales NO debemos entregar los pocos recursos que tenemos para que estos sean utilizados en el Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.  Nuestro desacuerdo radica en que el proyecto de Ley contempla que todos los que somos proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones debemos contribuir al Fondo.

Creemos también importante tener en cuenta que, en la destinación de los recursos del nuevo fondo para el fomento y desarrollo de contenidos, la televisión pública regional no puede estar en igual nivel que el sector privado, pues nos medirán con el mismo rasero haciendo evidente una gran desventaja para producir televisión pública.

En ese mismo artículo 5°, pero en su numeral 9, si bien compartimos la idea que se deben promocionar los contenidos multiplataforma, para Teleantioquia es importante que prime el interés público antes que fortalecer dichos contenidos multiplataforma, pues el marco regulatorio de ellos es aún incipiente. Todavía debemos pensar en los millones de colombianos que ven televisión de una manera tradicional, los cuales necesitan contenidos de excelente calidad.

Para nuestro Canal es muy importante que el concepto de TIC, definido en el artículo 6°, abarque el conjunto de servicios, contenidos audiovisuales y multiplataformas que permitan entre otros la transmisión y almacenamiento de video e imagen, esto hace más integral la definición y cobertura en el sector, pues permite democratizar los alcances del proyecto de Ley y ser incluyente, ya que el servicio audiovisual es componente esencial de las telecomunicaciones. Por eso no compartimos que la definición de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones sólo contemple a las TICS como el conjunto de recursos, herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios, que permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión de información como voz, datos, texto, video e imágenes.

Por otro lado, si bien Teleantioquia comparte la habilitación general, de las redes y servicios de telecomunicaciones, de la que se habla en el artículo 7°, es demasiado importante que se siga conservando la exención impositiva, tarifaria o cualquier denominación que adopte la tarifa, respecto de la televisión pública en dicha habilitación. Porque si queda el articulado como está todos los canales regionales deberemos pagar una contraprestación periódica a favor del Fondo Único.

Sobre el artículo 9, Teleantioquia no se opone al aumento en tiempo de las licencias para el uso del espectro radioeléctrico el cual pasará de 10 a 30 años, pero si queremos llamar la atención para que las condiciones de extender la licencia por 20 años más, no disminuyan los aportes que deben hacer al Fondo quienes usan el espectro.

Lo mismo ocurre en el caso de la contraprestación económica por la utilización del espectro establecido en el artículo 10. En este sentido el proyecto permite que dicho pago pueda hacerse de manera total o parcial mediante obligaciones de hacer; es decir que en lugar de aportar al fondo construya entre otros, redes de transmisión. Para nuestro Canal aceptar que eventualmente el pago total sea mediante la figura jurídica de hacer, no daría opción al ingreso de recursos financieros en el Fondo Único, que es aquel Fondo del que depende la televisión pública en general.   En este punto, hacemos un llamado para que el Gobierno evalúe como compensar el traslado de estos recursos, si la opción del pago de la contraprestación es mediante la figura del hacer.

Dentro de las nuevas funciones regulativas que asumirá el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones por ejemplo, la descrita en el artículo 14 numeral 24, está la de reglamentar el otorgamiento y prórroga de las concesiones para la operación del servicio, los contratos de concesión de espacios de televisión y los contratos de cesión de derechos de emisión, producción y coproducción de los programas de televisión entre otras. En Teleantioquia nos parece muy delicado porque esto daría al traste con la autonomía de la televisión regional, la libertad de información y la creatividad en la programación de una parrilla con contenidos regionales que sólo sabemos hacer cada uno de los 8 canales regionales.

Frente al numeral 7 del artículo 16, nos preocupa que serán patrimonio de la CRC los bienes que vengan de FONTV, recordemos que éste es el Fondo para el desarrollo de la Televisión y los contenidos. Y la preocupación radica en que en la actualidad existen títulos por valor de 500 mil millones de pesos representados en bonos del Estado que pertenecen a FONTV, lo que significa que pasarían a la CRC y la televisión pública no tendría acceso a ellos. Por eso solicitamos que si estos recursos llegan a la CRC tengan la destinación exclusiva del fortalecimiento de la Televisión Pública.

Proponemos que en la nueva composición de la comisión CRC establecida en el artículo 17 del proyecto de Ley, se cuente con la presencia de al menos un comunicador social, periodista o alguien a fin al medio audiovisual. Es una buena oportunidad para que el Gobierno Nacional les dé participación a estos actores tan importantes de la vida social, cultural y económica de nuestro país. Porque no nos parece conveniente dejar la Comisión integrada sólo por abogados, ingenieros electrónicos, ingenieros de telecomunicaciones o economistas, los cuales no tienen conocimiento del manejo de los contenidos.

Si lo que se busca es modernizar el sector y adaptarlo a estándares internacionales, es necesario que la administración del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, propuesto en el  artículo 21, quede en manos de un nuevo organismo autónomo e independiente; es decir que no esté adscrito al Ministerio de las TICS como está previsto en el Proyecto, recordemos que Mintic tiene entre sus funciones el diseño de la política pública del sector, el Control y Vigilancia;  y tampoco es conveniente que quede adscrito a la CRC porque ésta tiene la  función de la Regulación; es decir que ninguna de estas dos entidades debe estar a cargo de la gestión y administración del Fondo, pues es un conflicto de competencias que perjudicará al sector, especialmente a la televisión regional.

Evitar esta concentración es esencial para que no haya ninguna influencia sobre la asignación de recursos del gobierno de turno. Esto permite garantizar la independencia de la línea editorial y la libertad de expresión de los medios de comunicación. De lo contrario, sería un retraso para el país que los contenidos de la televisión fuesen controlados por el poder ejecutivo a través del gobierno de turno.

La pluralidad e independencia de la televisión pública es clave en una democracia. No es sano que la televisión regional sea controlada por el ejecutivo, esto iría en contra de la recomendación de la Unesco y la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, las cuales señalan que se debe garantizar que la asignación de recursos no provenga del Ejecutivo para que éste no la domine.

Por ello, reiteramos que el Proyecto de ley contemple que el Fondo Único, quede en manos de un organismo convergente e independiente y no de MINTIC. Este organismo o dependencia podría ser la misma ANTV pero reestructurada para que no sea tan pesada. La ANTV, que no está  supeditada a ningún poder, debe garantizar representación a los tres sectores centrales: el Gobierno, como planeador; el sector de telecomunicaciones, como inversores de las redes y servicios; y el sector audiovisual nacional, como productor de contenidos vinculados a la identidad cultural nacional y al desarrollo de medios y productoras en el país.

Por lo anterior, para Teleantioquia, eliminar la Autoridad Nacional de Televisión, como pretende el Proyecto de Ley, no es la solución, lo importante es repensarla para que responda de manera efectiva a los requerimientos que le imponen los avances de las tecnologías de información y comunicación. Reconocemos que la ANTV ha sido muy importante en el fortalecimiento   de la televisión pública.

Gracias a su  apoyo, en Teleantioquia, por ejemplo hemos rodado exitosas series como Débora, el Crimen no paga, Palabra de ladrón. Tenemos una franja noticiosa, informativa, independiente y pluralista que abarca 4 horas diarias.  Gracias al apoyo de la ANTV hemos realizado contenidos que han sido nominados y premiados a nivel nacional e internacional.

Por todas estas razones consideramos que la nueva ANTV, o la entidad independiente y autónoma que debería crearse, debe dedicarse única y exclusivamente al fomento.

En cuanto al artículo 24 del proyecto de Ley, específicamente en el numeral 8, el cual se refiere a los otros recursos del Fondo Único, solicitamos que quede de manera taxativa que no aplica a la televisión pública sino a la privada. El artículo sostiene  que los derechos, tasas y tarifas recibidas por concepto de concesión, uso de frecuencias y contraprestación, que realicen los operadores del servicio de televisión abierta radiodifundida se destinarán al Fondo.

La televisión pública debe dejar de ser la cenicienta en Colombia y convertirse en la reina, porque es el único medio que busca satisfacer las necesidades educativas y culturales del público. Su motivación es contribuir a la formación del ciudadano y ofrecer alternativas de programación que no ofrece la televisión privada. Este medio es una importante herramienta para el fortalecimiento de la identidad y el pluralismo.

No se puede olvidar el ideal de defender los medios de comunicación públicos independientes, de calidad, los cuales prestan un buen servicio público. Medios en los que sea mínima la interferencia política para garantizar el derecho fundamental a la libertad de expresión y al derecho a ser bien informado».