El phishing es uno de los delitos cibernéticos más comunes en el País. La práctica radica en el envío de correos electrónicos para engañar a las personas y dirigirlos a páginas falsas que extraen información bancaria con la que los ladrones toman el dinero de sus víctimas.
Las cifras del delito son alarmantes: Kaspersky, una de las empresas más importantes del mundo en la creación de antivirus, señala que sólo en diciembre de 2016 la cifra de casos de Phishing aumentó en un 22,6%. La empresa de seguridad RSA afirma que los ataques cibernéticos aumentan entre un 30% y un 40% cada año. En Colombia se reciben cerca de 200 denuncias mensuales.
Jaime Afanador, secretario General del Fondo Nacional del Ahorro, señala que los bancos son el foco de estas organizaciones criminales y se han detectado múltiples intentos de Phishing el sector durante los meses de diciembre, enero y en los momentos en los que se hace efectiva la prima.
“Es importante recordarle a la ciudadanía que el FNA no solicita información personal ni contraseñas a sus usuarios por medio de correo electrónico. La recomendación al usar nuestros servicios o los de cualquier otra entidad financiera es el de ingresar directamente por la página web oficial y no por medio de links que estén en un correo electrónico”, añade Afanador.
Recomendaciones
Las organizaciones criminales que realizan estas prácticas ilegales generalmente lo hacen con correos prediseñados. Usualmente el engaño radica en informar a la víctima que alguien tuvo acceso a su cuenta, que se están socializando o verificando medidas de seguridad o alguna notificación de la cuenta.
“Si usted recibe un correo electrónico con estas características, la recomendación es comunicarse directamente con su entidad bancaria de manera telefónica y confirmar la veracidad de la información del correo que recibió”, precisa Jaime Afanador.