DOÑA CLARA Y SUS MUCHACHOS
Doña Clara fue luz y timonel del Polo Democrático hasta que, seducida por su compañero de clase social, se hizo a la mar del poder como Ministra del Trabajo y Seguridad Social, cargo que ocupó hasta hace poco. Luego de renunciar para postularse a la Presidencia de la República, rompió amarras con el Polo donde ya había hecho nido propio un antiguo militante del Moir, el senador Jorge Enrique Robledo, uno de los pocos congresistas zurdos que goza de cabal aprecio.
VARIAS VANIDADES Y «CIRCUMLOCOS»
Mirando la potencia militar y policial del desfile del 20 de julio y extinguida las polémicas del desarme de las Farc, nos preguntamos con base en la información oficial que hace un mes nos dijeron por boca del Ministro Villegas que las Farc habían perdido 45 mil armas, más 3 mil entregadas por los desertores, como prueba inequívoca de que solo entregaran 7332, salvo la secreta entrega de las 930 caletas, de las cuales nadie volvió a preguntar.
¿CUÁNTA ÉTICA REQUIERE LA REPÚBLICA?
Se pregunta una revista bogotana ¿desde qué momento se acabó la ética en Colombia? Es un interrogante mayúsculo que aparece con motivo de los cuadros noticiosos sobre la corrupción, o sea sobre el dinero, “el excremento del diablo”. Para ciertos periodistas y respetables personajes de la sociedad colombiana, la ética es no robar, no apoderarse de los dineros del estado o de los inversionistas o ahorradores.
ABLANDANDO AL CRISTIANO
Durante los últimos días se ha derramado por los medios de comunicación, una intensa lluvia de agua bendita encaminada a ablandar a la ciudadanía colombiana, que por razones obvias ha tenido una opinión negativa y de rechazo a las Farc (y a la guerrilla católica-marxista del Eln), con reportajes, entrevistas, crónicas, exposiciones “artísticas” en galerías, etc. Esta campaña está orientada a cambiar la mala imagen ganada durante 53 años de crímenes, por otra de simpatía para estos esforzados y patrióticos individuos.
EL TANGO EN EL JAPÓN
Con sus 127 millones de habitantes y uno de los más deslumbrantes desarrollos tecnológicos y económicos, en el Japón existen orquestas, cantantes y organizaciones de aficionados del tango que contrastan con la música tradicional y con la creciente influencia de la llamada música “internacional” de moda.
UN LARGO LAGARTO BLANCO
¿Qué es un lagarto en el lenguaje coloquial de los colombianos? Un lagarto es aquel individuo (o “individua”, como diría Nicolás Maduro) que mediante intrigas personales o por intermedio de amigos, subalternos o agencias contratadas de relaciones públicas, obtiene premios, condecoraciones, menciones de honor, diplomas de universidades “honoris causa” en materias o conocimientos de los cuales adolece el homenajeado, medallas doradas de clubes desconocidos que lo condecoran como insigne caballero socio honorario [...]
DE FIERROS Y DE EXPLOSIVOS
Presuntamente la delegación de la ONU recibió el 30% de las armas de las Farc en un solo sitio, Caño Indio en Tibù, Norte de Santander. Rodrigo Londoño, alias Timochenco, comandante supremo de esta guerrilla señalaba en este acto que las Farc habían acordado con el gobierno a fecha del 20 de junio como definitiva para completar el desarme individual.
MADURO CON ARMAS, PERO SIN FUTURO
Los venezolanos han compartido con los colombianos no solo cientos de kilómetros en los límites geográficos, 2.219 kilómetros, para ser más precisos, sino hechos y valores históricos de gran calado. Fueron ellos quienes iniciaron la lucha por la independencia bajo el testimonio de Francisco de Miranda, quien estuvo presente y combatiendo en la revolución francesa y cuyo nombre está escrito en un monumento a los participantes en la toma de La Bastilla.
HAY QUE POLARIZAR LA DEMOCRACIA
Desde que los griegos diseñaron la democracia para sus ciudades estados y luego los ingleses y franceses la modificaron ampliando sus alcances e instituciones siglos después, la democracia ha ido mejorando sus contenidos y descubriéndose a sí misma.
ROJAS PINILLA, DICTABLANDA Y SUBLEVACIÓN
Por estas calendas se conmemora la caída del Teniente General Gustavo Rojas Pinilla, mayo 10 de hace 60 años, 1957, un Presidente que no quiso quedarse en el poder mediante el ejercicio de la fuerza. Una Junta Militar, compuesta por los cinco jefes de las armas que componían las Fuerzas Armadas, etapa de transición hacia el Frente Nacional, una alianza de conservadores y liberales que permitió terminar con la “violencia”, denominación de una guerra civil que duró cinco años, bajo la dictadura de Laureano Gómez, y trescientos mil muertos.