El Área Metropolitana del Valle de Aburrá debe generar obras que sean de interés metropolitano y que permitan cerrar las brechas de iniquidad que hoy persisten en los 10 municipios de la Subregión. Respaldado en esta afirmación, el “econcejal” de Medellín, Nicolás Albeiro Echeverry Alvarán, invitó al director del Área Metropolitana, Carlos Mario Montoya Serna, a seguir avanzando en los planes y proyectos para el desarrollo sostenible de las zonas urbanas y rurales del Área, en la educación ambiental y en la adaptación al cambio climático.
Citado por las bancadas liberal y conservadora del Concejo de Medellín, Carlos Mario Montoya Serna expuso los ejes del trabajo que realizará la entidad que dirige en los próximos cuatro años, y que deberán revertirse en planes y programas que permitan solucionar el problema de la movilidad, responder al cuidado, defensa y promoción del medio ambiente y, entre otras necesidades metropolitanas, construir más vivienda digna.
El “econcejal” Echeverry Alvarán, abanderado de propuestas ambientales metropolitanas y regionales como el Parque Central de Antioquia y el Cinturón Verde Metropolitano, le expresó a Montoya Serna el reto que se le impone en materia de sostenibilidad, especialmente cuando el dos (2) por ciento del territorio del Valle de Aburrá está habitado por el 70 % de la población de Antioquia.
Echeverry Alvarán le recordó, finalmente, cifras que no deberá olvidar en su ejercicio como Director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá:
- El 84 % de los 178 mil millones de pesos de presupuesto del Área, lo aporta el Municipio de Medellín. Sin embargo, los otros ocho municipios reciben del Área cinco veces más de lo que le aportan. Aún así, el Área Metropolitana debe liderar el desarrollo sostenible de los 10 municipios de la subregión, incluyendo a Envigado
- El Área Metropolitana debe atreverse a construir un gran proyecto de impacto positivo en el Río Medellín y sus afluentes, aunque ello implique endeudamiento con la Banca Mundial.
- A propósito del Rio Medellín, los concejales esperan que la decisión del Ministerio del Medio Ambiente de darle a Corantioquia la autoridad sobre elafluente, no estorbe el saneamiento que éste requiere y que ha estado en cabeza de EPM
- Debe evitar la contaminación del Río Medellín y del medio ambiente en la Comuna 15, Guayabal
- El Área Metropolitana, Corantioquia y la Secretaría del Medio Ambiente de Medellín, deben liderar el Cinturón Verde Metropolitano y el Parque Central de Antioquia, proyectos que se incluirán en el Plan de Desarrollo 2012 -2015
- El Área debe buscar equilibrio en la construcción de vivienda en los diferentes municipios
- Medellín, con el liderazgo del Área Metropolitana, debe continuar la construcción de la doble calzada que va desde la Universidad de Antioquia hasta Zamora, bordeando el Río Medellín
- El Área Metropolitana y Corantioquia deben evitar la acelerada deforestación en el Valle de Aburrá e invertir más en los corregimientos. Igualmente deben controlar y exigir el cumplimiento de los planes ambientales en corregimientos como Altavista, lugar donde se explotan las canteras
- El Área debe aumentar el ejercicio de autoridad de transporte en el Valle de Aburrá. Así mismo, ayudar y estimular la integración de red de prestación de servicios de salud en el territorio
- El Área Metropolitana, Corantioquia, la Secretaría del Medio Ambiente y los 10 municipios, deben hacer sinergia en los presupuestos y en los propósitos, respecto de la protección del medio ambiente
- No bajar la guardia en los controles por contaminación del aire, ruido y agua, ni a la protección de la flora y la fauna metropolitana
El “econcejal” Nicolás Albeiro Echeverry Alvarán finaliza diciendo que el Concejo de Medellín confía en que el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corantioquia y la Secretaría del Medio Ambiente trabajarán unidas en la construcción de una región verde que garantice la sostenibilidad, con crecimiento económico y desarrollo social metropolitanos.