• Tres proyectos clave de origen parlamentario se hundieron a última hora en el Congreso: Seguridad Alimentaria, Ley de Transparencia y la Restricción a las cirugías plásticas para menores de edad.
La iniciativa sobre las cirugías plásticas, cuyo autor fue el senador Mauricio Lizcano, buscaba prohibir las cirugías estéticas en menores de edad, con el fin de reducir los riesgos a los que se exponen los niños, jóvenes y adolescentes sometiéndose a intervenciones de alto riesgo para su salud.
También se hundió el proyecto de Seguridad Alimentaria de la senadora liberal Sofía Gaviria que preveía la creación del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. La función de esta agencia consistiría en articular los esfuerzos, programas y proyectos de todas las diferentes instituciones del Gobierno Nacional, encargadas de las políticas de alimentación y nutrición en el País.
Otro proyecto que se hundió fue el de Ley de Transparencia. Esta iniciativa creaba la obligación para los congresistas de rendir cuentas. Establece la responsabilidad de rendir un informe detallado cada semestre que incluye varios componentes. El primero es la asistencia a los debates. Además obligaría a los congresistas a hacer públicos sus impedimentos y conflictos de intereses.
• Un proyecto que sirva para acabar con la proliferación de falsos testigos, está preparando una comisión del Congreso y el ministro de Justicia, Jorge Londoño. El senador del Centro Democrático, Alfredo Ramos, anotó que “es muy positivo esto. El Gobierno ha sido muy lento con el tema, aquí hay muchos colombianos inocentes que están privados de su libertad, o que están condenados por cuenta de una gran cantidad de criminales que está buscando beneficios económicos o jurídicos y no se ha hecho nada, el Gobierno sabe de este problema y no lo ha detenido, ha aprovechado incluso para criticar la oposición que ha sido víctima de este flagelo”.
• En el mundo se conmemora este lunes, 20 de junio, el Día Mundial de los Refugiados, drama que en Colombia es el equivalente a los desplazados.
En el mundo, más de 60 millones de personas viven como refugiados fuera de sus países o dentro de sus fronteras, según estadísticas de la ACNUR, la agencia de la ONU para los Refugiados, la cual no tiene cifras o no incluye a los desplazados colombianos.
En Colombia, de acuerdo con estadísticas tentativas no confiables, se habla de 6 a 7 millones de personas, entre niños, niñas, adolescentes y adultos que se han visto forzados a abandonar sus lugares de origen por la acción de los grupos armados ilegales, en gran parte para apoderarse de sus tierras.
• La Corte Constitucional estudiará este miércoles una demanda que presentó la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos –ANUC- en contra de algunos apartes de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras que tienen que ver con el polémico debate sobre los segundos ocupantes.
La ley dispuso que los jueces de Restitución pueden compensar a los denominados segundos ocupantes de un predio que lograron probar la buena fe exenta de culpa, es decir que estaban allí por otras condiciones, incluso siendo a su vez víctimas del conflicto, y no por ser victimarios.
• Aunque se han producido reiteradas denuncias sobre la muerte de niños y niñas, así como ancianos, en diferentes regiones del territorio colombiano, el Ministerio de Salud advirtió en las últimas hora que Colombia cuenta con instrumentos técnicos para tratar la desnutrición aguda y, entre otras cosas, también estableció que entre 90 y 95% de los menores con este flagelo pueden ser tratados en su hogar, con una recuperación exitosa.

• La senadora de la Alianza Verde, Claudia López, aseguró que no volverá al Congreso de la República y muy seguramente se dedicará a la academia. Esta declaración responde a las constantes críticas a su labor por parte de senadores.
Información de Radio Santa Fe, Vanguardia y el Nuevo Siglo