• Piden anular investigación contra Sabas Pretelt y Diego Palacio por ‘yidispolítica’
  • “Moriré frente a la guillotina de la ley”: juez que revocó orden de captura a Luis Carlos Restrepo
  • Procuraduría confirma sanción por chuzadas del DAS
  • Según la ONG Codhes, a Antioquia, Nariño y Cauca llegó el mayor número de personas.
  • Congreso no mostró compromiso con las víctimas
  • Vargas Lleras la pidió primero

Piden anular investigación contra Sabas Pretelt y Diego Palacio por ‘yidispolítica’

El abogado Francisco José Cintura, defensor del exsecretario general de presidencia Alberto Velásquez, solicitó la nulidad del proceso en contra de su cliente por considerar que la acusación debió ser radicada por el fiscal general de la Nación y no por el jefe de la Unidad delegada ante la Corte Suprema de Justicia.

El defensor considera que la reforma constitucional que permite que quienes gozan de fuero especial sean acusados por fiscales delegados ante la Corte, no es retroactiva y no aplica para la época de los hechos por los que es investigado su cliente.

“Moriré frente a la guillotina de la ley”: juez que revocó orden de captura a Luis Carlos Restrepo

La juez que tumbó la medida de aseguramiento contra el excomisionado de Paz, Luis Carlos Restrepo, se defendió de las críticas en su contra y dijo que está a dispuesta a ser investigada, al enterarse que dos Congresistas la denunciaron por prevaricato.

La juez 45 de conocimiento, Carmen Johanna Rodríguez, aseguró que su decisión en el proceso por la supuesta falsa desmovilización de un frente de las Farc fue ajustada al derecho y la constitución de 1991.

Procuraduría confirma sanción por chuzadas del DAS

La Procuraduría General de la Nación confirmó la destitución e inhabilidad por quince años proferida en contra de la exsubdirectora de operaciones de la Dirección de Inteligencia del DAS, Martha Inés Leal Llanos. Igualmente confirmó la destitución e inhabilidad por diez años proferida en contra de la coordinadora del grupo de Desarrollo Técnico del organismo de investigación, Teresa Guzmán Cortés.

Según la ONG Codhes, a Antioquia, Nariño y Cauca llegó el mayor número de personas.

Codhes reveló que durante el año pasado alrededor de 70 mil familias fueron despojadas de sus tierras, un promedio de 845 personas por día.

Los constantes enfrentamientos que se registraron entre los grupos armados ilegales y la Fuerza Pública y la erradicación de cultivos ilícitos causaron 58 desplazamientos masivos en el que cerca de 27 mil personas tuvieron que abandonar sus tierras.
Los departamentos que recibieron el mayor número de desplazados fueron Antioquia (64.043), Nariño (28.694), Cauca (19.549), Valle del Cauca (17.489) y Córdoba (10.561).

Congreso no mostró compromiso con las víctimas

Ayer, por primera vez el Congreso en pleno fue citado para rendir un homenaje a las víctimas. Sin embargo, quienes fueron los encargados de aprobar la Ley de Víctimas y restitución de tierras no estuvieron presentes. Por lo menos no la mayoría. Debían estar 266 congresistas en el Salón Elíptico, pero cuando llamaron lista no había nisiquiera quórum deliberatorio. Y cuando comenzó el homenaje la cuenta no pasaba de cien. En el recinto se veían más las víctimas y los representantes del Gobierno nacional, tanto que hasta Baltasar Garzón, quien llegó más de una hora tarde, logró puesto en la primera fila.

Vargas Lleras la pidió primero

Un dato desconocido sobre la salida de Juan Manuel Ospina de la dirección del Incoder es que hacía un par de meses el Ministro del Interior ya le había pedido al Presidente que se produjera un cambio en la dirección del Incoder. A raíz de la marcha de las víctimas en Necoclí, Vargas Lleras se quejó con Santos de que el exdirector del Incoder no iba al ritmo que necesitaba el proyecto de restitución.  Es posible que también hubiera una molestia con que un tema tan importante políticamente y tan ‘liberal’ estuviera tan concentrado en manos conservadoras.