El congresista antioqueño, Nicolás Albeiro Echeverry Alvarán, hace parte del grupo de 14 representantes de alto nivel de distintos sectores de la sociedad colombiana que participará en Alemania en el Programa “Reconciliación, trabajo del pasado y memoria histórica en un escenario de posconflcito”, organizado por la Fundación Konrad Adenauer –KAS-.
Para el representante a la Cámara, Nicolás Albeiro Echeverry, será muy importante llevar a este encuentro académico la experiencia de la ciudad de Medellín no sólo como escenario de múltiples violencias y violaciones a los derechos humanos y fundamentales en desarrollo del conflicto armado interno, sino como piloto de la memoria para garantizar que tales hechos no vuelvan a ocurrir.
El Representante del Partido Conservador expondrá a la comunidad internacional el ejemplo del Museo Casa de la Memoria de Medellín abierta a conocer los relatos, la reflexión y la conciencia alrededor de los hechos violentos del pasado que han marcado el presente de la ciudadanía.
“Hacer el duelo de los tantos vejámenes sufridos por miles de familias tiene que dejar aprendizajes que garanticen que los hechos violentos como los del pasado no se repitan y, como moraleja social y política, construir una nueva sociedad fundamentada en valores como la tolerancia y el respeto a la vida”, anota Echeverry Alvarán.
Retomando los propósitos del Museo Casa de la Memoria de Medellín, Echeverry Alvarán recuerda que “la memoria nombra lo sucedido, reconoce lo ocurrido y aporta en el esclarecimiento de la verdad. Aporta en el proceso del perdón, la sanación y la liberación”.
El Congresista propenderá en Alemania por la cooperación y acompañamiento internacional a las víctimas, basado en un relato de las experiencias sufridas en la Ciudad como consecuencia de múltiples violencias provenientes de diferentes actores armados.
Aprovechará el espacio para informar sobre el actual proceso de paz que se lleva a cabo en La Habana entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las FARC, además de allegar información que sea valiosa para poner en práctica en la etapa del posconflicto, que será la que permita materializar lo acordado.
«Ad portas de la firma del acuerdo de paz, al País le hace falta pedagogía suficiente para que la sociedad participe a conciencia en su refrendación vía plebiscito y asuma los retos que el posconflicto le impone. Espero conocer en Alemania experiencias e ideas que hagan esa pedagogía y esa participación realmente efectivas”, afirma Echeverry Alvarán.
Entre los destacados colombianos que participarán en el Programa “Reconciliación, trabajo del pasado y memoria histórica en un escenario de posconflcito”, están el senador Antonio Navarro Wolf; el secretario General de la Comisión de Conciliación Nacional, Padre Darío Echeverry; el arzobispo de Cali, Monseñor Darío Monsalve; el presidente del Centro de Memoria Histórica, Gonzalo Sánchez; y el representante a la Cámara, Nicolás Albeiro Echeverry Alvarán.