A partir de este martes, 15 de julio de 2025, empezó la reducción del horario laboral a 44 horas semanales, de acuerdo con la Ley 2101 de 2021. Ésta es una reducción gradual que habrá de terminar en 2026 con 42 horas semanales. Al mismo tiempo, empieza la nueva Ley laboral, según la Ley 2466 de junio de 2025.
El abogado Especialista en Derecho Laboral, Óscar Cuartas, hizo un recorrido por cada una de las leyes y sus efectos en ClickCracia de ElCanal.co.
Óscar Cuartas precisa que la reducción de horas laborales por semana no implica que se les vaya a rebajar el salario a los trabajadores.
Lo ordenado por la Ley 2101 de 2021 implica el aumento de costos laborales y prestaciones para los empleadores, porque deben modificar el horario y, en algunos casos, les corresponderá pagar horas extras o contratar personal adicional.
En ningún caso, el empleador podrá sobrecargar a los trabajadores con la intención de compensar las horas no laboradas, las cuales han venido pasando de 48 horas semanales a 42, lo que ocurrirá en 2026. El Ministerio del Trabajo realizará la inspección, vigilancia y control necesarias para evitar que el empleado sea objeto de acoso o abuso laboral.
Según mandato del presidente Gustavo Petro, amparado en la nueva Ley Laboral (Ley 2466 de junio de 2025), el Ministerio del Trabajo deberá actuar de oficio en las inspecciones rigurosas a las empresas.
El abogado Especialista en Derecho Laboral, Óscar Cuartas, aclara que no puede haber acuerdos entre el empleador y el empleado, renunciando a cumplir con lo que señala la Ley 2101 de 2021 en cuanto al derecho a trabajar 44 horas, a partir de este 15 de julio, ó 42 horas desde 2026. Explica en ClickCracia de ElCanal.co que el empleador no puede arriesgarse a ser demandado posteriormente por ese empleado que habrá de recurrir a lo que expresamente señala la norma.
Óscar Cuartas se refirió también a los cambios que trae la Ley 2466 de 2025, la cual trae cerca de 70 artículos que garantizan más derechos para los trabajadores. Una de esas garantías que trae la nueva ley es el Contrato a Término Indefinido, poniéndoles limitaciones a los contratos laborales a Término Fijo y por Prestación de Servicios, de tal manera que los trabajadores tengan más estabilidad y confianza laboral.
El abogado Óscar Castro precisa la diferencia del Contrato a Término Indefinido con el Contrato por Prestación de Servicios -que es un contrato civil muy usado en las entidades públicas- y el Contrato a Término Fijo -hecho a unos cuantos meses-. Ambos exponen al empleador a demandas.
El abogado Especialista en Derecho Laboral, Óscar Cuartas, afirma que la Reforma Laboral es un arma de doble filo porque les mejora las condiciones laborales a los empleados, pero les genera a los empleadores una carga laboral y prestacional adicional que podría genera crisis en las empresas y, en consecuencia, más desempleo.
Esta realidad que encarna la condición de “arma de doble filo” de la Reforma Laboral, fue ampliamente esgrimida por la Oposición al presidente Gustavo Petro. Sin embargo, el tono politizado y pendenciero de los reclamos no permitió comprender la lógica de las consecuencias, evidentemente visibles, porque no se mostraba en defensa de intereses generales, sino en defensa egoísta de intereses particulares.