Por: Ramón Elejalde Arbeláez
No le luce a una persona que está aspirando a llegar a la Alcaldía de Medellín utilizar o magnificar datos y números que no concuerdan con la realidad, simplemente para tratar de descrestar a algunos ingenuos asistentes a debates promovidos entre los distintos candidatos. Hoy me ocupo de algunos informes suministrados en esos debates por el doctor Luis Pérez. Veamos:
Ha dicho el doctor Pérez que las tarifas de energía eléctrica de Empresas Públicas de Medellín se han incrementado en un 48 % en los últimos 18 meses. Nada más reñido con la realidad. El verdadero incremento en ese mismo tiempo, ha sido del 12 %, porcentaje mucho menor que el citado por el candidato. También afirmó Pérez Gutiérrez que Empresas Públicas de Medellín, en el contexto de las empresas distribuidoras del País, ocupa un lugar notorio entre las que tienen las tarifas más costosas de la energía. La verdad es bien distinta: Empresas Públicas es la cuarta en la clasificación de menos costosa a más costosa, luego de Electricaribe, que reciben muchos subsidios del Estado; Emcali, que tiene su mercado concentrado en esa ciudad y la Empresa de Energía Eléctrica de Pereira, donde sucede lo mismo de Cali. Ahora bien, si Luis Pérez para impresionar al auditorio suma las empresas distribuidoras y las comercializadoras de energía, está cometiendo un error imperdonable en alguien que presidió la Junta Directiva de las Empresas Públicas de Medellín, pues no se puede comparar al distribuidor con el comercializador puro, que solamente tiene como herramienta de trabajo un maletín, muchos de los cuales han salido del mercado porque se han quebrado y no han cumplido los compromisos adquiridos con sus clientes.
Hábilmente y con mucho populismo, Luís Pérez presenta en los foros los datos de tal manera que logre impactar al auditorio. Decir que en Medellín hay 350 mil desconectados es una exageración. En Medellín hay usuarios morosos cortados, es decir, los que tienen dos cuentas vencidas, que son 37.182 y que generalmente se conectan cuando les suspenden el servicio y morosos suspendidos, que son los que tienen entre 2 y 7 cuentas vencidas, que llegan a 39.313 instalaciones, que pueden estar desconectados comercialmente, pero que la inmensa mayoría de ellos está conectado ilegalmente. Ahora, si Pérez habló de personas y no de familias morosas, los 350 mil son, como lo dije, una exageración, porque desconectados comercialmente podrían estar unas 160 mil personas, si calculamos cuatro habitantes por instalación.
Ha criticado el candidato de Firmes por Medellín los avales que entregan los partidos y ha negado que solicitó a partido alguno un aval, luego que lo imploró por varios directorios y partidos. Cambio Radical lo hizo viajar a Bogotá, esperar en una oficina y finalmente se lo negó. Igual cosa le sucedió con el partido Liberal y el partido de la U. El instrumento no puede ser bueno para solicitarlo y malo cuando se lo niegan.
Ya lo había dicho en una columna anterior: Los números del doctor Pérez sobre la cantidad de firmas recogidas y con las cuales se inscribiría no concuerdan. Dice haber recogido 510 mil firmas, nadie lo ha comprobado, ni auditado. Lo cierto fue que apenas entregó en la Registraduría algo más de 95 mil y finalmente le reconocieron apenas 63 mil firmas.
En otra ocasión me referiré a las obras que Perez se adjudica como propias y al cuento sobre la vía a Las Palmas.
Notícula. ¿Será verdad que hay candidatos comprando paquetes de adherentes a las redes sociales? ¿Todo lo compran?