Las rentas ilegales, el aumento en los índices delictivos y un análisis del estado actual de la seguridad urbana en el país y en la ciudad de Medellín, así como el planteamiento de algunas propuestas que permitirían el fortalecimiento del Estado colombiano en el ámbito político, económico e internacional a partir de una política pública de seguridad, fueron algunos de los aspectos analizados en el Concejo de Medellín, con la coordinación del concejal Federico Gutiérrez Zuluaga, con quien compartieron ponencias el analista político, Alfredo Rangel, y el académico, Carlos Patiño.
El concejal Gutiérrez Zuluaga afirmó que es claro que si las FARC fueron hasta hace algunos años el principal agente desestabilizador del Estado, actualmente las bandas criminales se han convertido en una gran amenaza que pueden poner en jaque la institucionalidad y el desarrollo material y social de las ciudades, razón por la cual es necesario adoptar medidas que conduzcan a atacarlas.
Diferentes ciudades del país están enfrentando una situación de violencia sistemática producida por bandas organizadas, en las que se presencia una disputa por el control de territorios, para manejar en ellos negocios ilícitos. “Es necesario, entonces, consolidar una política pública de seguridad urbana para Medellín y para las demás ciudades de Colombia, que articule el componente policial, judicial, tecnológico, de inteligencia y participación ciudadana”, aseguró el concejal del Partido de la U.
El analista político Alfredo Rangel resaltó los retos nacionales de seguridad y los desafíos en materia de políticas anticriminales. Manifestó que la seguridad democrática ha sido una política exitosa, pero ahora Colombia necesita la creación y trabajo conjunto de una estrategia de seguridad urbana.
Resaltó las iniciativas del gobierno nacional que tienden a endurecer la legislación contra el crimen organizado y que permitirán al Estado tener mayores posibilidades de perseguir la delincuencia.
El académico Carlos Patiño hizo hincapié en los retos del gobierno en temas como infraestructura, empleo, educación, seguridad y relaciones internacionales. Subrayó el papel de liderazgo que puede jugar Colombia en el contexto global contemporáneo.
En el Foro se hizo un amplio análisis de los 100 días del gobierno del presidente Juan Manuel Santos.