Hubo que sepultar 400 muertos para que el Ministerio de Defensa tomara la decisión de escuchar el clamor antioqueño, en el Consejo de Seguridad que se realizó este lunes en la Comuna 13 de Medellín, dijo el Senador Jorge Enrique Vélez García en carta enviada al titular de la Cartera, Juan Manuel Santos.
“Yo mismo le pedí al Señor Presidente Uribe, desde el mes de agosto del año pasado, mayor presencia militar en los barrios de Medellín. El 23 de febrero del año en curso, le oficialicé mi solicitud recordándole que las muertes violentas se incrementaron en Medellín durante 2008 en un 35.4 %, en relación con 2007. La cifra, seguramente, alarmó tanto al Jefe del Estado que en los primeros días de marzo delegó en usted la responsabilidad de actuar”.
“Pero ha sido necesario que las estadísticas pongan a Medellín entre las ciudades más peligrosas del país, con una media de 33,6 homicidios por cada 100 mil habitantes, durante el primer trimestre del año; y que el segundo trimestre haya empezado en sus primeros cinco días con más de 30 asesinatos, para que se tome la decisión de prestarle verdadera atención al problema”, explicó el Senador de Cambio Radical en su misiva.
En la comunicación destinada al Ministro Santos, Vélez García afirmó que “el hecho de que el Alcalde de Medellín, Alonso Salazar Jaramillo, por fin haya entendido su responsabilidad en la solución del problema, y hubiese replicado la solicitud que yo le hice al Presidente de la República, en el sentido de pedir el incremento del pie de fuerza de la Policía y mayor presencia del Ejército en los barrios periféricos de la ciudad, demuestra que ya la copa está rebosada de inseguridad, y pone en evidencia la aparente desidia del Ministerio de Defensa frente a la suerte de la sociedad antioqueña”.
Primeras decisiones satisfactorias
El Senador Vélez García dijo que las decisiones adoptadas en el Consejo de Seguridad de Medellín, son un paso importante en la búsqueda de soluciones concretas al problema de violencia, inseguridad e intranquilidad que vienen sufriendo los habitantes de la capital antioqueña desde el año pasado.
“Importantes son los anuncios del Director del DAS, Felipe Muñoz Gómez, en relación con la llegada de siete patrullas de la Policía Judicial para apoyar el trabajo en los sectores de Aranjuez, San Cristóbal, Manrique y Santo Domingo; la creación de un grupo particular de inteligencia que analizará la situación de Medellín; el trabajo conjunto que realizarán las policías judiciales Sijín, DAS y CTI, para acelerar los procesos de judicialización de integrantes de combos delincu enciales; y el incremento en el monto de las recompensas para incentivar la denuncia ciudadana”, precisó Jorge Enrique Vélez.
“Zapatero a tus zapatos”En su carta al Ministro de Defensa, se refirió a la falta de policías y a la desviación de sus funciones. Recordó que ha sido el mismo Director de la Policía Nacional, General Óscar Naranjo, quien anunció su preocupación por el déficit de personal uniformado: según el General Naranjo, a la Policía Nacional de Colombia le hacen falta 80 mil efectivos para ponerse al nivel de los estándares internacionales.Por eso le hizo las siguientes preguntas al Ministro Santos:
-
Los 147 mil hombres con que hoy cuenta la institución, ¿están dedicados a las funciones específicas para las cuales han sido formados?
-
¿Cuántos hombres de la Policía Nacional están hoy dedicados a funciones de tránsito, y no a brindar control ciudadano, seguridad, convivencia y tranquilidad a los habitantes de las principales ciudades del país?
“La policía -mientras llegamos a los estándares internacionales a los que aspira el General Óscar Naranjo- debe dedicarse a las funciones para las cuales fue creada, y dejarle las funciones de tránsito a los civiles que ya, por lo menos en Medellín, lo vienen haciendo eficiente y eficazmente desde hace más de seis décadas”, concluyó el Senador Jorge Enrique Vélez García.