Las directivas de la Cámara Colombiana de la Infraestructura – Seccional Antioquia afirman que Autopistas de la Montaña es un proyecto que nació como propósito regional, pero sus beneficios se reflejarán a nivel nacional. Explican que su planeación, diseño y estructuración se vienen realizando desde finales del año 2007.
“Nos deja tranquilos y nos genera un alto grado de seguridad y confiabilidad el saber que el Conpes, el Confis, Planeación Nacional, el INCO, la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, la Asamblea de Antioquia y el Concejo de Medellín, dispusieron a sus equipos de profesionales financieros y jurídicos para estudiar por dos años los avances en estructuración del proyecto.
El texto completo es el siguiente: Luego de una reunión celebrada el pasado lunes 6 de febrero con los diferentes gremios de la ciudad, en la cual se abordó principalmente el tema de Autopistas de la Montaña ante la solicitud de la Procuraduría General de La Nación al Gobierno nacional para frenar el proyecto, la Cámara Colombiana de la Infraestructura – Seccional Antioquia opina lo siguiente:
Autopistas de la Montaña es un proyecto que si bien nació como un propósito regional, sus beneficios se ven reflejados a nivel nacional, cuya planeación, diseño y estructuración se vienen realizando desde finales del año 2007, siendo el resultado de la concertación entre líderes públicos y privados de la región del país con el acompañamiento continuo del Gobierno Nacional, proyecto siempre disponible a las revisiones por parte de los organismos de control.
Este proyecto contempla el desarrollo progresivo e integral de los cuatro corredores que lo conforman, teniendo en cuenta que se trata de tramos con diferentes características, volúmenes de tráfico y requerimientos de inversión, siendo todos ellos indispensables para la competitividad del país y la región.
Teniendo en cuenta la importancia y extensión del proyecto, los bajos tráficos de algunos de los corredores y las restricciones fiscales del país, siempre se consideró que su desarrollo requeriría un modelo diferente, que contempla un plazo suficientemente amplio para la construcción y recuperación de las inversiones, por lo que su ejecutor debería ser una firma con gran capacidad integradora, de amplia estructuración financiera y de credibilidad en los mercados financieros como lo es Interconexión Eléctrica S.A – ISA-.
Dadas estas características especiales, en particular el largo plazo de ejecución y el desarrollo progresivo del mismo, el modelo de negocio incorporó esquemas de ejecución diferentes a los tradicionales, como el del libro abierto y tasa de retorno garantizada, esquema utilizado en otros países que implica un manejo diferente de los riesgos al que históricamente ha utilizado el Instituto Nacional de Concesiones – INCO- , hoy Agencia Nacional de Infraestructura – ANI –, por ello no entendemos la actitud de la Procuraduría al cuestionar la distribución de riesgos en este tipo de convenios.
En declaraciones recientes entregadas a medios de comunicación, el señor director de la ANI, Luis Fernando Andrade, señala que “si nosotros dividiéramos en 4 tramos y licitáramos cada tramo, y lo ganara un concesionario diferente, desde el punto de vista técnico podría ser posible hacer el proyecto en menos de la mitad del tiempo”. La Cámara Colombiana de la Infraestructura – Seccional Antioquia respalda cualquier modelo alternativo que sea conveniente para el departamento y el país, siempre y cuando cuente con los recursos necesarios para su ejecución y tenga las mismas especificaciones técnicas de Autopistas de la Montaña.
ISA es una de las más destacadas empresas del país. Sus finanzas, experiencia y prácticas de buen gobierno corporativo son garantía de seriedad y transparencia, además cuenta con la calificación financiera necesaria para gestionar los recursos que hagan falta para apalancar una obra como Autopistas de la Montaña.
Nos deja tranquilos y nos genera un alto grado de seguridad y confiabilidad el saber que entidades como conpes, Confis, Planeación Nacional, el INCO, la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, la Asamblea de Antioquia y el Concejo de Medellín, dispusieron a sus equipos de profesionales financieros y jurídicos para estudiar por dos años los avances en estructuración del proyecto y sus conceptos siempre favorables, los cuales fueron ampliamente difundidos en aras de garantizar una transparencia absoluta en el proceso.
JORGE ALBERTO URIBE VELÁSQUEZ JORGE ARISTIZÁBAL GIL
Presidente Junta Directiva Vicepresidente Junta Directiva
Cámara Colombiana de la Infraestructura Cámara Colombiana de la Infraestructura
Seccional Antioquia Seccional Antioquia
JOSÉ FERNANDO VILLEGAS HORTAL
Director Ejecutivo
Cámara Colombiana de la Infraestructura
Seccional Antioquia