No obstante la aprobación de la propuesta de igualar los períodos de gobierno de alcaldes y gobernadores con el del Presidente, en primer debate de la Cámara de Representantes, algunos piensan que ésta es inconstitucional. Se trata de uno de los temas incluidos en el Proyecto de Acto Legislativo para la Reforma Política de Colombia.

Sin embargo, para ponerla en práctica, si se aprobara después de ocho debates, hay que encontrar la fórmula para equiparar los períodos, para lo cual se propuso que el período actual de los gobernadores y alcaldes elegidos el 26 de octubre de 2015 se extienda hasta el año 2022.

Para el expresidente del Consejo Nacional Electoral, Guillermo Mejía, la voluntad del pueblo no se puede alterar por medio del Congreso, vía reforma constitucional, porque se toca la estructura misma del Estado que está contemplada en el Capítulo uno de la Constitución Política de Colombia. Recordando la postura del exmagistrado de la Corte Constitucional, José Gregorio Hernández, dice que la ciudadanía eligió a los actuales alcaldes y gobernadores para un período de cuatro años y no por seis. Por tanto, esa decisión popular se debe respetar.

Guillermo Mejía menciona que la propuesta tiene muchos detractores debido a los  intereses políticos de quienes aspiran a acceder al poder en las elecciones regionales y territoriales del 27 de octubre de 2019.

Mejía agregó que hay muchos gobernadores y alcaldes con cuestionamientos en sus gestiones, lo que no permite que haya un buen ambiente alrededor de la propuesta contenida en la Reforma Política, la cual contempla, además, la lista cerrada, un sistema obligatorio de primarias para que cada partido y movimiento realice una consulta previa para avalar a su candidato, financiación estatal, la discriminación positiva en favor de las mujeres con un 33% de las listas a corporaciones sólo para ellas y la obligación de que quien aspire por firmas haya renunciado a su partido o movimiento dos años antes de la fecha de inscripción.