Medellín, abr. 20 (IPC) Este martes 21 de abril en un tribunal de la Corte del Distrito Sur de New York, en Estados Unidos, se decidirá la suerte de las víctimas colombianas del paramilitarismo cuando un juez del Circuito resuelva una acción legal conocida como Writ of Mandamus, una figura que se asemeja a la tutela y a través de la cual se espera que una mujer cuyo hijo fue desaparecido por paramilitares al mando de Diego Fernando Murrillo Bejarano, alias don Berna, en la comuna 13 de Medellín sea reconocida como tal y reciba beneficios económicos.

El Writ of Mandamus es el último de los recursos a los que puede recurrir la madre del joven desaparecido entre la noche del 30 de noviembre y el amanecer del 1 de diciembre de 2002 en el barrio Independencias I de la comuna 13,  para que un juez federal le reconozca su status de víctima de acuerdo a las normas contempladas en la Ley de Derechos de Víctimas (Crime Victims Rights Act, CVRA) y sea restituida.

De prosperar este mecanismo, resultarían favorecidas las víctimas colombianas del paramilitarismo, en particular de aquellos jefes de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc) extraditados a Estados Unidos desde mayo del año pasado y de varios más que han sido remitidos este año.

La función de este Writ es la de corregir, si cabe, los problemas que se hayan suscitado en los tribunales inferiores. En ese sentido, la acción judicial es atendida por un tribunal de jurisdicción superior, conocido como del Circuito, y con su decisión determina si el demandado ha vulnerado los derechos del peticionario. De constatarse esa violación procede a restituirlos comunicándolo al juez de instancia inferior, en este caso la Corte Federal del Distrito Sur de New York. 

 

El pasado 4 de marzo, el juez federal Richard M. Berman le negó el otorgamiento de ese status a la mujer de la comuna 13 en una audiencia especial a la que asistió Murillo Bejarano. Esa vez argumentó que de acuerdo a la legislación norteamericana el joven desaparecido no había sido víctima del delito de conspiración para enviar cocaína a ese país y distribuirla en sus calles por el cual se procesa a alias don Berna. 

En esa ocasión el juez Berman, al analizar los conceptos de la Fiscalía norteamericana, de la defensa del confeso narcotraficante y jefe paramilitar, y de los apoderados de la madre del joven desaparecido, concluyó que la peticionaria no es una víctima en el sentido de la CVRA, pues no logró demostrar que la muerte de su hijo tenía una conexión directa con el delito de conspiración para importar cocaína a Estados Unidos.

Lo que han alegado los apoderados de la víctima de la comuna 13 de Medellín es que el juez Berman aplicó una decisión de víctima a su juicio muy limitada. Lo que se pretende a través del Writ of Mandamus es que se aplique la definición más amplia que contempla la legislación norteamericana y que está consagrada en la CVRA, pues son conscientes de que la desaparición del joven de la comuna 13 tenía un nexo claro con las actividades del narcotráfico que lideraba Murillo Bejarano en Medellín.

Esta acción legal se resolverá este martes 21 de abril a partir de las 2 de la tarde. En la audiencia, los apoderados de la víctima de la comuna 13 tendrán cinco minutos para sustentar de manera oral su petición; ese mismo tiempo tendrán los fiscales. El juez de segunda instancia decidió no darle tiempo a la defensa de alias don Berna.

Si este martes el juez de Circuito resuelve a favor de la víctima colombiana, el juez Berman será notificado y tendrá que reconsiderar los argumentos bajo los cuales decidió denegar el acceso de la señora a la CVRA, lo que supondría una nueva suspensión de la audiencia de sentencia condenatoria en contra de Murillo Bejarano y reprogramar la que estaba fijada para este miércoles 22 de abril. Si, por el contario, la decisión es contraria a las pretensiones de la mujer, se procedería a dictar sentencia en la fecha programada.

De no proceder el recurso de Writ of Mandamus, los defensores de la mujer de la comuna 13 persistirán en cuestionar la supuesta colaboración que ha demostrado alias don Berna en el proceso de Justicia y Paz que juzga en Colombia a los paramilitares de las Auc que se desmovilizaron gracias a los acuerdos suscritos con el Gobierno nacional, con lo cual aspira a lograr una rebaja inicial de seis años en la sentencia, logrando así ser condenado a 27 años y no a 33 como lo ha solicitado la Fiscalía norteamericana.

Los apoderados de la víctima de la comuna 13 han indicado que lo único que ha hecho Murillo Bejarano es buscar rebaja de penas a través de promesas, tal como la que difundió el Fiscal General de la Nación, Mario Iguarán, el pasado 3 de abril, cuando anunció que el ex Inspector General de las Auc sólo colaboraría con Justicia y Paz después de ser condenado por la justicia norteamericana.

Los apoderados de la mujer colombiana insistirán ante el juez Berman en revelar la historia criminal de alias don Berna con el fin de evitar que reciba una sustancial rebaja de penas al momento de la sentencia. Aunque admiten que aceptan rebajas de la condena si, luego de ser sentenciado, colabora de manera efectiva con la justicia colombiana y cuenta el 90% de la verdad que dice no haber expresado en Colombia, cuando asistió sólo a cuatro jornadas de diligencia de versión libre entre julio y diciembre de 2007, de las 16 que se le habían programado ante los fiscales de la Unidad de Justicia y Paz.