17 mil 500 son de servicio público. “Sin duda alguna el gas natural es el más limpio de todos los combustibles fósiles. Por eso en Medellín, de la mano de EPM, se han tomado importantes decisiones para promover su uso, y llegar al vehículo 35 mil es un claro ejemplo de que vamos por el camino correcto”, sostuvo el Gerente General de EPM, Federico Restrepo Posada.

El directivo hizo un llamado a la ciudadanía y a las empresas con flotas de transporte, para que adopten el uso del gas natural para que contribuyan de manera colectiva a disminuir la contaminación atmosférica en el Valle de Aburrá y en toda Antioquia.

Si no fuera por el uso del Gas Natural Vehicular, el aire del área metropolitana estaría recibiendo 1.6 toneladas más de material particulado (humo negro) por cuenta del transporte automotor, 162 toneladas de óxidos de azufre, 1.054 toneladas de benceno (insumo que se adiciona a la gasolina para aumentar su octanaje) y 14 toneladas de compuestos orgánicos volátiles.

 

Todos son contaminantes que afectan la salud de la población, principalmente de niños y ancianos. El material particulado ataca el sistema respiratorio, y el dióxido de azufre y los compuestos orgánicos volátiles producen afecciones en ojos, nariz, garganta y pulmones. El benceno es altamente tóxico por sus efectos cancerígenos y su incidencia sobre el sistema nervioso central.

Estas cantidades estimadas de contaminantes se están dejando de emitir en el aire gracias a los 35 mil vehículos tanqueados con GNV que están circulando por los distintos municipios del Valle de Aburrá.

Los ahorros económicos son igualmente significativos. Los usuarios de vehículos movilizados con GNV alcanzan un ahorro superior al 50% en comparación con otros combustibles.

En el mundo, más de 11 millones de vehículos y más de 100 mil buses están usando el gas natural.

A nivel regional y convencida de las bondades del GNV, EPM decidió apostarle a esta solución ecológica y dio un paso adelante en la adaptación de sus vehículos de transporte de personas y de carga. A la fecha, 156 automotores de su propiedad están habilitados para el consumo de GNV, y a finales de este año se adaptarán 23 más.

Siguiendo el ejemplo de EPM, otras empresas con asiento en la región trabajan de la mano con la entidad para convertir sus flotas de transporte a GNV. Se destaca el caso de TCC, empresa de transporte para entrega de mercancías, que ha incursionado en la sustitución de diesel por GNV. Ya se adaptaron 11 camiones de los 20 que hacen parte del proyecto. Saferbo, otra compañía adscrita al sector de transporte de paquetes, también se sumó a esta iniciativa con la adaptación de dos de sus vehículos.

Para atender las necesidades de todos los vehículos que están funcionando con este combustible, se ha montado una red de 58 estaciones de servicio, 55 de ellas en el Valle de Aburrá, dos en Rionegro y una en La Ceja.

La Alcaldía de Medellín eligió el GNV como el combustible del Metroplús, lo que la convierte en la primera región del país en tomar esta decisión.

El GNV cumple con las normas internacionales de emisión limpia, y ya se ha posicionado en ciudades tan importantes como Los Ángeles, Madrid, Beijing, Seúl y Lima. Sus sistemas de transporte masivo movilizan millones de personas diariamente, reduciendo de manera significativa la contaminación ambiental. Las cifras hablan por sí solas:

Los Ángeles: desde hace 15 años dio el salto al gas natural. Hoy su Metro cuenta con más de 2.500 buses, la flota más grande de Estados Unidos movilizada con este combustible.

Beijing: 10 años de operación. Hoy cuenta con más de 5.000 unidades, lo que la convierte en la flota más grande del mundo en una ciudad capital.

Corea: suma 20 mil buses movidos con GNV en varias de las ciudades más importantes de este país asiático.

Madrid:.su empresa de transporte masivo tiene más de 500 buses en su flota y adoptó la decisión de no adquirir ni un bus más a diesel. En esta misma ciudad española, la recolección de basuras la hacen 1000 vehículos impulsados por gas natural.

San Diego, California: 700 buses utilizan el GNV gracias a un programa de menores emisiones iniciado en 1994.

Lima: cuenta con el primer sistema de transporte masivo de Latinoamérica movido por gas natural. Opera con más de 600 unidades. Los transportadores de Lima se convirtieron en aliados incondicionales del llamado Lima Metropolitano.