Algunas cifras de las cuentas de la Nación, especialmente de la Deuda Pública y del Producto Interno Bruto –PIB–, entregados por el Ministerio de Hacienda, la Contraloría General de la República, la Contaduría General de la Nación y el Departamento Nacional de Estadística, presentan diferencias sustanciales,  dijo el presidente de la Comisión Legal de Cuentas de la Cámara de Representantes, Óscar de Jesús Marín.

El Congresista Liberal manifestó que es necesario unificar criterios y adoptar una sola metodología  para que no se presenten estas inconsistencias. Marín propuso revivir la Comisión de Seguimiento a la Deuda Pública, para decirles la verdad a los colombianos sobre la situación contable del país.

Óscar Marín coincidió con el congresista Luis Guillermo Barrera, quien también observó que en los informes contables de la Contraloría y la Contaduría sobre Deuda Pública hay una diferencia de  27.63 billones de pesos, y lo mismo ocurrió con los balances separados de las deudas interna y externa.

Respecto del Producto Interno Bruto también se presentan profundas diferencias en 100 billones de pesos. La Contaduría toma la cifra de 597.3 billones de pesos que le registra el DANE, y el Ministerio de Hacienda se refiere a 497.607 billones de pesos. La pregunta que surge al interior de la Comisión Legal de Cuentas es: ¿cuál es, entonces, la fuente real?

El Representante a la Cámara por Antioquia, Óscar de Jesús Marín,  advirtió  también que ni el Ministerio de Hacienda ni el Banco de la República establecen como compromiso público los endeudamientos que están escondidos, como las pensiones, las vigencias futuras y los TES. Marín solicitó que el SENA y el ICBF no inviertan sus recursos de  los parafiscales en TES, que alcanzan los 5 billones de pesos, según datos de la Contraloría General de la República.

Marín señaló que crece más la deuda que la economía, y lamentó que el país en los últimos años, cuando pasó por una buena época, fue cuando más se endeudó y no aprovechó para ahorrar.