HISTORIA ORAL, OTROS TESTIMONIOS

0
Últimamente, me ponga a pensar, que nos hace falta conocer más historia oral de lo que ha pasado en Colombia, que la muestra de la jurisdicción para la paz y la verdad. Son los testimonios que se han podido conocer, sin embargo, parece que están quedando en el olvido, otros testimonios, que son claves para la historia social. Muchos de esos testimonios están a una cuadra de tu casa, están en la parroquia del barrio o del parque principal de cualquiera de los municipios, están cerca a los cementerios. El panadero de la esquina tiene historias que narrar, el zapatero, el reciclador que pasa al lado del carro recolector de basura. El que reparte el correo y el instalador de internet que llega a barrios y comunas de diferentes ciudades. 

REPLANTEEMOS LOS TERRITORIOS: ¡LA CRISIS CLIMÁTICA NO DA ESPERA!

0
Es hora de prepararnos para afrontar las consecuencias del cambio climático y eso implica replantear los territorios desde el punto de vista constructivo y social porque, más que nunca, es necesario fortalecer los valores de la cooperación, la solidaridad y el respeto por el otro.

MÁS QUE FIESTAS, REACTIVACIÓN ECONÓMICA PARA LOS MUNICIPIOS

0
La Feria de Cali, la de las Flores; el Carnaval de Barranquilla y el de Negros y Blancos son sólo los ejemplos más conocidos en un país donde cada uno de los 1.122 municipios tiene su fiesta patronal. En pospandemia estas son, también, sinónimo de desarrollo económico.

FALTAN LÍDERES

0
Piel de gallina tuvieron muchos con la emoción de ver a Francia Márquez recibir su credencial como Vicepresidenta. En Antioquia, hacen falta líderes, se agotaron los que había, se quemaron en campaña electoral a la presidencia. Nuestra constitución política, 1991, tiene mucho por darse a conocer entre la gente joven en las instituciones educativas. No se han creado líderes en una universidad. Todos aprenden de sus propias experiencias, muchas de ellas, no son las más adecuadas para perfilarse ante la propia ciudadanía.  

SEGUNDA VUELTA, PREMIO MAYOR 

0
La segunda vuelta, premio mayor, con una diferencia grande, aunque otros escriban lo contrario. La estadística es exacta y no es nada de metaverso. La votación de Rodolfo Hernández en Antioquia es de Colanta la empresa cooperativa que también tiene directorio político. Rodolfo Hernández, quien no deja de ser el reflejo de la Colombia región, no de la Colombia nación. Rodolfo Hernández, el mismo que desde su lugar de vivienda impulsaba su nombre y apellido sin ni siquiera conocer la geografía de los ríos frontera de Colombia. Rodolfo Hernández sin estilo y pausa, puede representar el federalismo, que sigue vigente entre el centralismo, que desangra los departamentos en su presupuesto anual.  

SIN PETRÓLEO, NO HAY COMIDA

0
Hay quienes satanizan el petróleo asociándolo a la contaminación ambiental generada por la industria del transporte, pero están equivocados.

GUERRA SUCIA

0
Si así son en campaña no quiero ni imaginarme cómo sería un gobierno de la organización que lidera Gustavo Petro que más parece una estructura delincuencial dedicada a violar todas las normas electorales y legales en aras de obtener el preciado premio mayor: la presidencia de la República.

¡RESCATAR EL AGRO COLOMBIANO!

0
El agro en Colombia solo lo salva un Plan de Industrialización. Así de claro. Estamos atravesando la etapa más crítica en la historia de nuestra soberanía alimentaria como nación. Nuestra dependencia de países extranjeros en el suministro de fertilizantes es del 95%, nuestra capacidad para producir materias primas, como maíz, trigo o soya, que son clave para la generación de alimentos, es también casi nula y nuestro sistema de comercialización carece de las conexiones e infraestructura mínimas para su sostenibilidad.

COMPETITIVIDAD DE LA MANO DE LOS ECOSISTEMAS Y LA VOCACIÓN DE...

0
Hoy Urabá toma mayor fuerza con el inicio de la construcción de uno de los tres puertos que se tienen proyectados allí y que nos permitirán avanzar hacia la competitividad del país. No obstante, la obra podría cambiar las dinámicas sociales, culturales, políticas, demográficas y –principalmente- ambientales, desdibujando las capacidades de los territorios en los que tendrá impacto en la demanda de servicios ecosistémicos -como el agua.

¿MÁS INFRAESTRUCTURA PARA LAS MOTOS O ZONAS VERDES PARA LA GENTE?

0
Por: Juan David Palacio Cardona.@JDPalacioC Desconocer que las motocicletas hacen parte de la cotidianidad es no entrar en razón de la realidad: garantizan el desplazamiento...