829 muertos, víctimas de 5.800 accidentes en 2011, son suficientes razones para que se adopten acciones tendientes a regular y controlar el tránsito en las carreteras de Antioquia, dice Rosa Acevedo, directora Departamental de Transporte y Tránsito de Antioquia.
Como primera acción se firmó un convenio entre la Policía de Carreteras y 20 municipios del suroeste, occidente, norte y oriente para que allí la policía cumpla funciones de agentes de tránsito y empezar el proceso de educación, prevención, regulación y control vial para intentar cumplir la meta de reducir el número de víctimas fatales de accidentes de tránsito, en un 50 por ciento, de acuerdo con la Década de la Acción de la Organización Mundial de la Salud.
El Objetivo es articular esfuerzos para velar por el cumplimiento del Régimen Normativo del Código Nacional de Tránsito y la consolidación de una Política Pública de Prevención de Accidentalidad y Seguridad Vial.
Rosa Acevedo espera que mediante este convenio Antioquia deje de ocupar el primer lugar en el País en accidentes de tránsito. La razón actual es que en el Departamento no hay agentes de tránsito. El control lo hace la Policía de Carreteras, pero en las vías nacionales. Las vías departamentales y municipales son responsabilidad de cada uno de los municipios.
El convenio se firmó con la asistencia de 20 alcaldes de las subregiones mencionadas, la Policía de Carreteras, los organismos de tránsito nacional y departamental y la Gobernación de Antioquia.
Rosa Acevedo cree que de esta manera se inicia el fortalecimiento institucional de la Dirección Departamental de Transporte y Tránsito.
Medellín es el municipio de mayor accidentalidad en Antioquia. Itagüí en el resto del Valle de Aburrá. Valparaiso y La Pintada en el resto del Departamento.
Carlos José Ríos Correa, director Territorial en Antioquia del Ministerio de Transporte, recordó que desde 2011 y hasta 2016 se viene trabajando alrededor del Plan Nacional de Seguridad Vial, que busca hacer realidad en 2016, la reducción de las muertes por accidentes de tránsito en un 50 por ciento. Debido a que la accidentalidad se ha convertido en una pandemia, el compromiso debe ser nacional y, por tal razón, el 15 de noviembre, la Contraloría General de la República pedirá rendición de cuentas a las entidades responsables, para verificar qué se ha hecho en la materia.