La Alcaldía de Medellín entregó un balance positivo del segundo Día sin IVA. Desde el Puesto de Mando Unificado, las autoridades realizaron el monitoreo en tiempo real de la jornada en todo el territorio, con especial atención en las zonas que ya habían sido identificadas como posibles sitios de aglomeración: centro de Medellín y grandes superficies comerciales.

Hasta primeras horas de la noche se hicieron visitas a 454 supermercados y 29 grandes superficies diferentes para garantizar el cumplimiento de las medidas de bioseguridad, el equilibrio de los precios y el respeto a los derechos de los consumidores.

Según informó la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, hasta la tarde de este viernes, 3 de julio, se habían impuesto 229 comparendos, entre ellos 59 por el no uso de tapabocas.

Por su parte, desde la Secretaría de Desarrollo Económico se destacó los avances que han tenido los pequeños, medianos y grandes establecimientos en la implementación de plataformas de comercio electrónico. Según datos ofrecidos por Fenalco Antioquia, el 75% de las ventas durante esta segunda jornada se realizó a través de Internet. La proyección es que el total de ventas supere los 1,8 billones de pesos en el País, de los cuales 350 mil millones son de Antioquia, lo que significa una inyección muy importante para un sector que representa el 16% del PIB de la ciudad.

“El comercio genera alrededor de 380 mil empleos en Medellín. Crear las condiciones para su reactivación es clave para la economía de nuestra ciudad. Recibimos con mucha alegría los resultados de este segundo día sin IVA, y desde ya nos preparamos para el tercero, en el que también queremos que brille la bioseguridad empresarial y la cultura ciudadana”, señaló Alejandro Arias García, secretario de Desarrollo Económico.

Igualmente, la Secretaría de Salud entregó un balance positivo: no se registraron clausuras de establecimientos como sucedió en la primera jornada del “Día sin IVA” y destacó el compromiso de comerciantes y ciudadanos en el acatamiento de las medidas.
Mediante el desarrollo de actividades de inspección, vigilancia y control, se identificó la aplicación de mejoras importantes en los sitios visitados.

Natalia López Delgado, subsecretaria de Salud Pública, dijo que cinco grupos recorrieron toda la ciudad, especialmente los sectores donde se concentran las grandes superficies, almacenes de cadena y centros comerciales: Centro, Laureles, Belén y El Poblado.

En cada visita se revisaron aspectos como control de aforos, ingreso, registro y salida de clientes; uso de elementos de protección por parte de los empleados, acceso a baños y zonas de higiene y adecuada disposición de residuos. El balance fue el buen comportamiento.