¿Medellín está preparada para enfrentar un desastre de gran magnitud como los sufridos como consecuencia de los terremotos de Popayán en 1983 y de Armenia en 1999, de la avalancha de Armero en 1985 y del deslizamiento de La Gabriela de Bello en 2010, entre otros desastres que han cobrado la vida de miles de colombianos?
La respuesta es desesperanzadora, según la concejal de Medellín, Aura Marleny Arcila Giraldo, quien preocupada por la falta de un verdadero modelo administrativo de gestión de las emergencias, citó a un debate en la Corporación para buscar soluciones metropolitanas. “Ya tenemos muchos diagnósticos de identificación de los riesgos; lo importante ahora es construir un verdadero modelo administrativo de gestión de las emergencias”, dice la Concejal Liberal.
Son muchos los retos que tienen los Gobiernos del Área Metropolitana, los Concejos Municipales y la ciudadanía, en especial. Es importante en la gestión del riesgo que todos los actores tengan claras sus competencias y su rol en cada fase. como son la identificación, planeación, mitigación, atención y recuperación.
Inmediatamente después de una catástrofe hay caos, desorientación y descoordinación. Y aunque se manifiestan actitudes solidarias, éstas son desordenadas debido al desconocimiento. “Aquí juega un papel vital el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres –DAGRED-, el cual debe educar a las personas frente a una emergencia. Hay que tener en cuenta que la comunidad es la primera respondiente ante un desastre”, señala Aura Marleny Arcila Giraldo.
Otro punto importante en la prevención y atención de desastres consiste en minimizar los tiempos de atención. Por ello urge mejorar la capacidad de respuesta del 123, aumentando capacitación y especialización del personal. Así mismo es necesario generar fuertes sanciones al mal uso del 123.
La Concejal Liberal considera que se debe pensar en un hospital de campaña para emergencias de gran tamaño, en asocio con la Fuerza Pública. Además se deben formar Cuerpos de Paz. “Con el apoyo de las Fuerzas Militares podemos capacitar a reservistas y voluntarios para que Medellín tenga un grupo de personas especializadas para atender las emergencias”, dice la Concejal.
Aura Marleny Arcila Giraldo reconoce que Medellín ha avanzado en estudios y en alarmas tempranas. Sin embargo, es necesario mejorar el equipamento de la red de salud y de bomberos, y establecer mecanismos administrativos y de cooperación con la red de emergencias, para que no colapse la atención.
Arcila Giraldo espera que con los llamados de atención que se hacen desde el Concejo y desde la misma comunidad, en Medellín se cree una verdadera política pública municipal de participación comunitaria en atención de desastres.