La candidata al Concejo de Medellín por la Alianza Social Independiente, Sonia Vásquez, manifiesta preocupación por la discriminación de que siguen siendo objeto las mujeres, pese a los esfuerzos del Estado y de entidades privadas. Recuerda que las mujeres siguen siendo utilizadas como botín de guerra y agredidas en su propio entorno.
Dice que Medellín fue incluida en el “Programa Global de Ciudades Seguras para las Mujeres”, liderado por ONU Mujeres. Sin embargo, los hechos de violencia de las últimas semanas representan todavía una alerta sobre la situación de vulnerabilidad a la que están expuestas las mujeres: tres asesinatos en los últimos días ajustan una suma de 42 mujeres que han tenido muerte violenta en el Valle de Aburra en lo que va corrido de este año, 24 de ellas en Medellín, 81 en todo el País.
“En Colombia contamos con la Ley 1761 de 2015 ´Rosa Elvira Cely´, que tipifica el feminicidio como delito autónomo, cuando se asesina a una mujer por el hecho de serlo. Y en Medellín, desde el año 2013, tenemos la guía de recomendaciones para la investigación eficaz del feminicidio. Eso muestra que seguimos avanzando en pro de lograr una Ciudad más garante del derecho de todas a vivir una vida libre de violencias”, precisó Sonia Vásquez.
Planteó que el enfoque debe trascender la concepción de la seguridad asociada sólo a los espacios físicos o las intervenciones de policía y el sistema judicial, para concentrarse también en la cultura, buscando, desde todos los espacios posibles, erradicar de ella la naturalización de las violencias: físicas, psicológicas, económicas.