Foto: Vida Digital
La inmediata intervención en la definición del valor de las prórrogas de las concesiones de Televisión por suscripción o por cable, le solicitó el concejal de Medellín, Nicolás Albeiro Echeverry Alvarán, al ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Diego Molano Vega. El Concejal conservador le advierte al Ministro que el incremento que se prevé puede afectar gravemente las metas de masificación tanto del servicio de televisión como de la banda ancha, las tarifas al usuario final y el ahorro público regional.
La propuesta presentada por la Comisión Nacional de Televisión –CNTV- en diciembre pasado, incrementa significativamente las cargas regulatorias para los operadores de TV por suscripción como UNE EPM Telecomunicaciones, cuyas cargas regulatorias para el año en curso pasarían de 18.000 millones de pesos (7 % sobre los ingresos brutos del servicio) a 48.000 millones (16 % sobre los ingresos brutos).
Nicolás Albeiro Echeverry lanza la alerta al Gobierno Nacional, recordándole que uno de los más afectados será su Plan “Vive Digital”, con el que el Presidente Santos busca incrementar por cuatro el número de conexiones a internet en todo el País y conectar a cerca del 50 % de las Mipymes y hogares colombianos.
“Los incrementos previstos en las cargas regulatorias no le va a permitir al Gobierno cumplir con su propósito de impulsar la Prosperidad Democrática con la revolución tecnológica, como lo tiene planeado, para generar más trabajo, más oportunidades y menos pobreza”, advierte el Corporado de Medellín.
Echeverry Alvarán habla de otros efectos negativos:
- Produciría un fuerte incremento en la contribución aplicada a UNE, a favor de la empresa extranjera que opera la TV satelital
- Sería notoriamente regresivo porque haría que la compensación mensual asociada a los usuarios de menor capacidad de compra fuese porcentualmente mayor que la de los usuarios con mayor capacidad. Esta distorsión surge de que el esquema propuesto obligaría a liquidar compensaciones sobre un ingreso mínimo por usuario de 39.352 pesos mensuales, cuando el actual ingreso promedio nacional es de 21.600
- Perjudicaría a los usuarios con fuertes incrementos de tarifas, en especial para los de estratos bajos, y haría decaer el ritmo de expansión de la base de usuarios de la TV por suscripción
- Iría en contravía de la convergencia de redes y servicios, habida cuenta que operadores de otros servicios de TIC contribuyen con el 2,2 % de sus ingresos (tal es el caso del servicio de IPTV), y otros proveedores de contenidos como Netflix, Yahoo, Google y Apple no están sujetos al pago de contribuciones
- Establece una modificación al régimen de cargas regulatorias que debe evaluarse de manera profunda, dado su alto impacto sobre las empresas y los usuarios. Por ello, el esquema debería de tener una mayor concertación con la industria
El concejal Nicolás Albeiro Echeverry espera escuchar del ministro Molano Vega sus primeras impresiones sobre el tema, durante la visita que hará al Concejo de Medellín este miércoles, 15 de febrero.