Agencia Virtual de Prensa –AVP-. La concejal de Medellín, Aura Marleny Arcila Giraldo, propuso un Proyecto de Acuerdo para que los ciudadanos con historias laborales de informalidad o largos períodos de inactividad realicen aportes para complementar y asegurar su pensión. Aclara que la mitad de la población en la informalidad no aceptaría un trabajo formal si ello significa perder el régimen subsidiado.
El programa propuesto por la Concejal liberal, denominado Beneficios Económicos Periódicos –BEPS-, busca beneficiar a venteros ambulantes, tenderos y mujeres cabeza de hogar con pequeños negocios asociados al sector de las peluquerías y la belleza, entre otros.
Aura Marleny Arcila habla de desarrollar un sistema de obligatoriedad de aportes mínimos, de tal manera que si el beneficiario pone en el sistema BEPS 5.000 pesos semanales, el Gobierno Municipal le entregará a Colpensiones hasta un monto igual al 50% del aporte mínimo (hasta 125.000 pesos por año).
La idea es que la Administración entregue recursos hasta por 10.000 millones de pesos al año, y que tengan un incremento anual del 10%. La Alcaldía debe prever inversiones en esta población, teniendo en cuenta que aproximadamente un tercio de la población de la Ciudad estará en el marco de programas del adulto mayor, lo que creará un cambio fundamental en el perfil del gasto. Además, será una población con menos hijos que le sirva de soporte, aumentando la conflictividad por abandono y maltrato.
“Mientras que hoy tenemos programas centrados en niños, niñas y adolescentes, con una población equilibrada de hombres y mujeres, deberemos tener programas para adultos mayores entre los que tres de cada cuatro son mujeres, con coberturas de pensiones cercanas al 30%. Es decir, siete de cada 10 personas mayores de 60 años están en serio riesgo de pobreza y marginación”, precisó la Corporada.
Las comunas 11, 12 y 14 tendrán los porcentajes más altos de población mayor de 65 años (entre 19% y 25%). Las comunas 10, 15 y 16 tendrán porcentajes de 13% a 19%. Las comunas 4, 5, 6 y 7 tendrán población mayor en porcentajes entre 10% y 13%. Y el resto de comunas tendrá menos de 10% de población mayor de 65 años.
En el 2020, el 18% de la población será mayor de 60 años. Cerca de 360 mil en edades entre los 50 y los 60 años de edad no tendrán cobertura pensional. La mayor cantidad de personas mayores vulnerables requerirá una mayor inversión en enfermedades de alto costo y un aumento sistemático de la cápita.
La concejal Aura Marleny Arcila confía en que los principios de solidaridad y de dignidad humana que encabezan la Constitución Política de Colombia, se materializarán con la aprobación y sanción de este Proyecto de Acuerdo.
“Claro que habrá que exigirles a los 80.000 beneficiarios por año de los BEPS que demuestren periódicamente buena conducta, capacitación para el trabajo y buen tratamiento y cuidado de los hijos”, concluyó la Corporada.
Finalmente, la Concejal plantea la posibilidad de establecer un modelo de parques para la tercera edad o con infraestructura específica, donde exista mayor densidad y proyección de personas adultas, como sucede en España o México.