Foto: sindramas.com

La Junta Directiva de FENALCO ANTIOQUIA que hace parte del Equipo Interdisciplinario de Infraestructura para la Competitividad hicieron un llamado al Gobierno Nacional, al Ministerio de Transporte y a la Agencia Nacional de Infraestructura para que impidan que se vulneren el buen nombre y la transparencia que han caracterizado a ISA en Colombia y el exterior y, en especial, en la estructuración del proyecto Autopistas de la Montaña.

El comunicado de FENALCO se produce a propósito de la publicación del Periódico El Tiempo en el que informa sobre supuesta petición de la Procuraduría General de la Nación al Gobierno Nacional de frenar las obras de Autopistas de la Montaña.

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA A propósito de la publicación del Periódico El Tiempo en su edición del domingo 5 de febrero de 2012, con respecto a una supuesta petición de la Procuraduría General de la Nación al Gobierno Nacional de frenar las obras de Autopistas de la Montaña, el Grupo Infraestructura para la Competitividad se permite manifestar:

1. El proyecto Autopistas de la Montaña es una iniciativa público privada cuya planeación, diseño y estructuración, que datan desde finales de 2007, han estado abiertos a las revisiones a que hubiera lugar por parte de los organismos de control del Estado. Autopistas de la Montaña es un propósito regional de trascendencia nacional, resultante de la concertación entre los líderes públicos y privados de la región y del país, con el acompañamiento permanente del Gobierno Nacional.

2. El Proyecto Autopistas de la Montaña contempla el desarrollo progresivo e integral de los cuatro corredores que lo conforman, tomando en consideración que se trata de tramos con diferentes características, volúmenes de tráfico y requerimientos de inversión, y que todos ellos son indispensables para la competitividad del país y la región. Dada la envergadura del proyecto, los bajos tráficos de algunos de los corredores y las restricciones fiscales del país, siempre se consideró que su desarrollo requeriría un modelo diferente, que contemplara un plazo suficientemente amplio para la construcción y recuperación de las inversiones, por lo que su ejecutor debería ser una firma con gran capacidad integradora, y de estructuración financiera y de credibilidad en los mercados financieros como Interconexión Eléctrica S.A. – ISA -. Dadas estas características especiales, en particular el largo plazo de ejecución y el desarrollo progresivo del mismo, el modelo de negocio incorporó esquemas de ejecución diferentes a los tradicionales, como el del libro abierto y tasa de retorno garantizada, esquema utilizado en otros países, que implica un manejo diferente de los riesgos al que históricamente ha utilizado el Instituto Nacional de Concesiones – INCO – , hoy Agencia Nacional de Infraestructura – ANI -.

3. ISA es una de las más destacadas empresas del país. Sus finanzas, experiencia y prácticas de buen gobierno corporativo son garantía de seriedad y transparencia. ISA es potencia en infraestructura para la conectividad eléctrica en América Latina y es la principal concesionaria vial de Chile. Hace varios años, la construcción, operación y mantenimiento de vías, es un renglón incorporado al objeto social de esa compañía. ISA, además, cuenta con la calificación financiera necesaria para gestionar los recursos que hagan falta para apalancar una obra como Autopistas de la Montaña.

4. Todas las cuantías señaladas en el contrato interadministrativo son estimativos indicativos y así se entiende en el propio contrato. Por esa razón, el contrato interadministrativo contempla una primera fase de cooperación, en la cual ISA se obliga a adelantar los estudios de Fase II, que esa empresa entregó al INCO en agosto del año pasado, con las obras y presupuestos debidamente especificados. Al final de esta fase, y una vez la ANI realice las evaluaciones de rigor, se determinará el alcance básico del proyecto, es decir el tamaño y el valor del proyecto que se ejecutará, con base en criterios que están determinados en el propio contrato.
Solamente en ese evento se pasará a la segunda fase, que contempla la preconstrucción,
construcción, operación, mantenimiento y explotación comercial del proyecto.

5. Tal como lo conocen los organismos de control, los agentes de las bolsas de valores de
Colombia y el exterior, entes regionales y nacionales, públicos y privados, la propiedad de ISA en más del 70% está en manos de entidades públicas, y su Junta Directiva es mayoritariamente propuesta por el Gobierno Nacional, hechos que la habilitan para firmar convenios interadministrativos como los existentes para adelantar el Proyecto. De allí que se haya escogido a ISA como única posibilidad para desarrollar una obra de la envergadura de Autopistas de la Montaña. Es conveniente aclarar que Conpes, Confis, Planeación Nacional, el INCO, la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, la Asamblea de Antioquia y el Concejo de Medellín, dispusieron a sus equipos de profesionales financieros y jurídicos para estudiar por dos años los avances en estructuración del Proyecto y sus conceptos, siempre favorables, fueron ampliamente difundidos en aras de garantizar una transparencia absoluta en el proceso.

El grupo firmante reitera su convicción de la idoneidad de ISA para la ejecución de un proyecto de esta naturaleza y de que está amparada por la Ley para celebrar contratos que le permitan ser el concesionario para esta obra.

En declaraciones recientes entregadas a medios de comunicación, el señor director de la ANI, Luis Fernando Andrade, señala que «si nosotros dividiéramos en 4 tramos y licitáramos cada tramo, y lo ganara un concesionario diferente, desde el punto de vista técnico podría ser posible hacer el proyecto en menos de la mitad del tiempo». Los líderes de Antioquia respaldan cualquier modelo alternativo que sea conveniente para el departamento y el país, siempre y cuando cuente con los recursos necesarios para su ejecución y tenga las mismas especificaciones técnicas de Autopistas de la Montaña.

Desde Antioquia, los gremios hacen un llamado al Gobierno Nacional, al Ministerio de Transporte y a la Agencia Nacional de Infraestructura para que, independientemente de las debidas investigaciones que en todo su derecho adelanta la Procuraduría, impidan que se vulneren el buen nombre y la transparencia que han caracterizado el actuar de ISA en Colombia y el exterior, y de manera particular, en la estructuración de este proyecto.

LINA VÉLEZ DE NICHOLLS                                   JUAN SEBASTIÁN BETANCUR
Presidenta Ejecutiva                                                Presidente Proantioquia
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia
SERGIO IGNACIO SOTO MEJÍA                             JUAN DAVID PÉREZ ORTIZ
Director Ejecutivo Fenalco                                  Gerente Seccional Andi – Antioquia
LILLYAM MESA ARANGO                                     RODRIGO ANTONIO ZULUAGA
Cámara de Comercio del Aburrá Sur                    Cámara de Comercio del Oriente
Presidenta Ejecutiva                                             Presidente Ejecutivo
Antioqueño
JOSÉ FERNANDO VILLEGAS HORTAL             ÁLVARO VILLEGAS MORENO
Director                                                                Presidente de la SAI