El ministro del Interior, Armando Benedetti, celebró la decisión tomada por las plenarias de Senado y Cámara de Representantes de aprobar la conciliación del texto de la Reforma Laboral.

“Impulsamos la reforma más importante de los últimos 25 años”, afirmó el Ministro del Interior.

El paso que sigue es la sanción presidencial por parte del Jefe de Estado, Gustavo Petro, quien, al decri del ministro Benedetti, es el protagonista del que llamó “un día histórico para el País”. Afirma que el Congreso aprobó la Reforma Laboral, “una ley progresista que se convierte en la más importante de los últimos 25 años. Sin lugar a dudas, uno de los legados del presidente Gustavo Petro, para las futuras generaciones”.

La aprobación de la conciliación del texto final de la Reforma Laboral supone que los trabajadores tengan condiciones más justas, como contrato a término indefinido y recargo del 100 % en domingos y festivos; pago de horas extra nocturnas a partir de las 7:00 de la noche; contrato laboral para los estudiantes del SENA, entre otras decisiones que, según defendió siempre el Gobierno, les devuelven los derechos a la clase trabajadora colombiana.

Obviamente, no todas las voces son de júbilo. Los sectores que representan a los grandes, medianos, pequeños y microempresarios sienten que perdieron una lucha que puede llevar, en consecuencia, a la pérdida de más de 450 mil empleos.

Por ejemplo, el presidente de ACOPI, Rodolfo Correa, lamenta que por encima de la lógica económica pueda estar la política e ideológica. Lo explica mediante una radiografía del universo laboral de Colombia, la cual le permite concluir que son muy pocos los que, realmente, se benefician de la Reforma Laboral. El análisis lo lleva a reflexionar sobre lo importante de que el Presidente de Colombia aprenda más dell “Arte de Gobernar”, que consiste en que las decisiones políticas alcancen, efectivamente, al mayor número de gobernados.

Estos fueron los principales puntos aprobados en favor de los trabajadores colombianos:

● Los estudiantes del SENA tendrán un contrato laboral: recibirán el 75% del salario mínimo durante el primer año y el 100% en el segundo. Además, tendrán derecho a seguridad social y ARL.

● Las empresas deberán contratar aprendices del SENA o, en su defecto, pagar una monetización equivalente a 1.5 salarios mínimos por cada aprendiz no vinculado.

● Las madres comunitarias serán incorporadas a la planta del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

● Se refuerza la obligación de contratar formalmente a trabajadoras y trabajadores del servicio doméstico.

● El trabajo en domingos y festivos se remunerará con un recargo del 100%.

● A los estudiantes de carreras en salud, durante su internado, se les deberá reconocer un salario mínimo legal mensual.

● Se establece que la jornada nocturna inicia a las 7:00 p.m. y desde esa hora aplica el respectivo recargo.

● Se elimina el pago por horas: el salario mínimo será el punto de partida para cualquier relación laboral.

● El contrato a término indefinido se establece como la forma general de vinculación laboral.

● Las aplicaciones de reparto deberán garantizar el pago de seguridad social y ARL a sus trabajadores.

● Las personas cuidadoras podrán concertar con sus empleadores espacios para ejercer sus labores de cuidado.

● Los teletrabajadores recibirán un subsidio de conectividad para el desempeño de sus funciones.

● Se refuerzan las garantías laborales para las mujeres trabajadoras del campo.

Se espera que después de la aprobación del texto de conciliación de la Reforma Laboral, el Gobierno retire el decreto que convoca la Consulta Popular.