Agencia Virtual de Prensa –AVP-. 100 familias de 12 de 30 veredas de Girardota y de algunos sectores urbanos del Municipio, son las primeras beneficiadas con el Programa “Ecohuertas Urbanas y Rurales para la Vida”, el cual será realidad gracias al convenio interadministrativo firmado entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y los municipios de Caldas, Sabaneta, Bello, Copacabana, Barbosa y Girardota.
El programa global demandó una inversión de 1.100 millones de pesos para la promoción de procesos socioculturales y ambientales de más de 400 familias metropolitanas. El beneficio para las 100 familias de Girardota demanda un aporte de la Autoridad Ambiental de 106 millones de pesos y de 24 millones 800 mil pesos, por parte del Municipio.
El alcalde Fernando Ortiz Sánchez celebra este convenio porque representa un gran aporte para la seguridad alimentaria de más de 500 girardotanos de escasos recursos económicos, pues ahora podrán cultivar y cosechar verduras y hortalizas para su consumo diario, en espacios reducidos de sus viviendas.
“Pero si hay producción superior, estas familias podrían obtener recursos económicos de su comercialización con la Administración, que destinaría los productos a los Restaurantes Escolares que atienden a más de 1.600 estudiantes, con los comerciantes de la plaza de mercado y con el centro de acopio que muy pronto será creado en la misma plaza”, explica el Alcalde.
Fernando Ortiz agrega que su Administración acompañará a estas 100 familias y a las próximas que entren a hacer parte del programa de Ecohuertas, con capacitación en el proceso de cultivo y cosecha, manejo ambiental, transformación y comercialización.
Carlos Mario Montoya, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, aplaude la firma de este convenio porque desde el punto de vista del desarrollo humano de las familias pobres, habrá satisfacción tanto en los aspectos alimentario y nutricional como económico, tal cual lo ha explicado el Alcalde de Girardota. Pero dice que en el tema ambiental se trata de un paso fundamental, pues se convierte en elemento determinante en la consolidación de la cultura y la educación ambiental.
“Por ejemplo, los colectores y plantas de tratamiento de aguas de EPM sólo garantizan reducir el aporte de contaminantes al Rio Medellín en 1 %. El 99 % deseado, depende de la conciencia ecológica y ambiental de los habitantes metropolitanos”, explica Montoya Serna.
Fernando Ortiz Sánchez espera que en el resto del cuatrenio serán muchas más las familias beneficiadas con las Ecohuertas, convencido de que es un programa que se agrega a los muchos desarrollados en su Administración para garantizar calidad de vida y dignidad para los girardotanos.