“El Municipio de Medellín debe hacer un mayor esfuerzo presupuestal para lograr más efectividad en la prevención y control del consumo de sustancias psicoactivas entre los conductores de vehículos”, fue una de las conclusiones de la vicepresidente Segunda del Concejo de Medellín, Aura Marleny Arcila Giraldo, en la sesión del Concejo de este jueves, 4 de julio.

En su exposición, la Concejal recordó los efectos físicos, síquicos, sociales y legales del consumo de sustancias psicoactivas, especialmente entre la población escolar que empieza el consumo de alcohol desde los 12 años, y de otras sustancias, desde los 14.

La concejal Arcila Giraldo afirmó que el consumo de sustancias psicoactivas en Medellín crece más rápido que en el resto del País, y que hay mayor prevalencia en las edades de 14 a 25 años. Igualmente crece más rápido el parque automotor, sobre todo de motocicletas. “Y es muy preocupante que coincida que los compradores de motocicletas y vehículos automotores de bajo cilindraje, hagan parte de la población de mayor prevalencia de consumo de estas sustancias. Pero las campañas se concentran en el alcohol y no en las drogas”, precisó la Corporada.

Por eso, otras conclusiones de la Vicepresidente Segunda de la Corporación se relacionan con la necesidad de realizar programas de control permanentes de mayor impacto, que lleguen a todos los barrios y los corregimientos, que sean más agresivos, con unidades móviles que se desplacen hacia donde están las masas, con centros de atención de salud durante las 24 horas, además de campañas que creen conciencia y generen recordación, pero no sólo contra el alcohol sino también contra las drogas.

Les insistió a las secretarías de Movilidad, Salud y Educación que de acuerdo con los lineamientos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, pongan en práctica las acciones orientadas a atacar el problema se salud pública en que se ha convertido la conducción de vehículos bajo los efectos de drogas alucinógenas y sustancias psicoactivas.

“Es necesario que haya un mayor esfuerzo presupuestal y que el Municipio a través de sus dependencias pertinentes ejecute el Acuerdo 53 de 2012, el cual exige construir una línea de base georreferenciada, poner el tema en la mesa de discusión nacional, controlar la intoxicación de conductores, crear una red de instituciones que vigile a los automovilistas con los efectos de estos productos y salvar vidas humanas”, convocó Aura Marleny Arcila.

No obstante que aumentaron los operativos de embriaguez, pasando de 96 en 2012 a 114 en lo que va corrido del año, a mayo pasado se produjeron 4.187 accidentes, siendo una de las cifras más altas de los últimos años.