Foto: bluradio.com

Agencia Virtual de Prensa –AVP-. El Concejo de Medellín le dará segundo debate este martes, 6 de diciembre, a los Proyectos de Acuerdo 029 de 2016, “por medio del cual se crea el Programa de la Plataforma de Comercio Electrónico MIPYMES”, y 039 de 2016, “por medio del cual se crea el Programa de Ferias Populares de Crédito”. De ambos proyectos es coordinadora de ponentes la concejal Aura Marleny Arcila Giraldo.

Según la Concejal liberal, el Programa de Ferias Populares de Crédito se fundamenta en la dificultad de la ciudadanía para acceder a crédito legal fácil y, en consecuencia, a la exposición a los créditos “paga diario” en los que los intereses son de usura y muchos de ellos son ofrecidos por la delincuencia.

“Existen en Medellín organizaciones delincuenciales que controlan las rentas ilegales y realizan actividades de regulación social que buscan reemplazar la acción del Estado. Mediante el uso de la violencia intervienen en el monopolio de actividades de comercialización de bienes de primera necesidad y en la regulación del acceso al crédito a través de mecanismos espurios como el ´paga diario´ o ´gota a gota”, explica la Corporada.

Por eso -dice Aura Marleny Arcila- es tan importante que se cree en Medellín el programa de formación, acceso y democratización del crédito por medio de la realización permanente y territorializada de las ferias populares y barriales de crédito, como mecanismo para impedir la expansión de los créditos ilegales de bajo monto.

El Proyecto de Acuerdo 039 fue aprobado en primer debate por la Comisión Tercera Permanente, el día 25 de noviembre de 2016. También fue aprobado en esta Comisión en primer debate el Proyecto de Acuerdo 029, al cual, igualmente, se le dará segundo debate este martes.

El objeto del Proyecto 029 es crear el programa de capacitación y mejoramiento de procesos y acceso a plataformas virtuales para las micro, pequeñas y medianas empresas –Mipymes- de Medellín, de tal manera que cualquier producto o servicio que acceda al Programa esté en capacidad de ser ofertado por plataformas virtuales, así como realizar transacciones seguras en línea que mejoren las ventas y la rentabilidad.

Aura Marleny Arcila dice que la necesidad de la aprobación de este Proyecto se fundamenta en que las Mipymes deben hacer parte de la transformación digital que se ha convertido en un fenómeno económico de gran importancia durante las últimas tres décadas a nivel global, logrando desarrollar nuevas áreas de negocios, potenciar las existentes y reemplazar algunas otras.

“Antioquia ha progresado de manera considerable en la penetración de dispositivos y conexiones de Internet. En banda ancha ha alcanzado un nivel de penetración del 15% en 2016, pero se debe mejorar en la velocidad en las conexiones”, explica la Corporada, quien considera que a la conectividad se debe sumar la exposición de la actividad económica al comercio electrónico y al intercambio vía plataformas digitales que permita monetizar y realizar transacciones efectivas que aumenten los flujos comerciales y mejoren la calidad de vida de los ciudadanos y, de contera, la productividad, la competitividad y el éxito financiero de las micro, pequeñas y medianas empresas.

La Coordinadora de ponentes espera que la Administración de Medellín coordine estrategias de desarrollo económico e invierta en programas de alta rentabilidad social que impulsen el mejoramiento de las condiciones de ingresos de los habitantes, a través de actividades como el acompañamiento a los negocios existentes para que construyan una estrategia de digitalización que les permita aprovechar las oportunidades de la economía digital en el ámbito del comercio electrónico y a los emprendedores para que se generen negocios que tengan estrategias digitales orientadas al comercio electrónico. Igualmente, la construcción de una plataforma transaccional y logística apoyada por el Estado, que le permita a las Mypimes desarrollar una estrategia de comercio electrónico.