El III Congreso Nacional Retos y Perspectivas del Control Fiscal, fue el acto académico realizado por el ente de control fiscal para conmemorar sus efemérides. En el marco de sus 65 años de vida institucional, se llevó acabo la jornada académica dirigida a los funcionarios de la Contraloría, los entes auditados y comunidad en general. El Contralor General de Medellín, Juan Carlos Peláez Serna, encabezó el acto protocolario, en compañía del Presidente del Consejo de Estado, Luis Rafael Vergara Quintero, quien instaló el congreso; la Auditora General de la República, Laura Emilse Marulanda Tobón; la Vicepresidenta del Tribunal Administrativo de Antioquia, Gloria María Gómez Montoya, y el Presidente del Concejo de Medellín, Fabio Humberto Rivera Rivera.
En el acto conmemorativo, la Cámara de Representantes otorgó a la entidad la Orden de la Democracia Simón Bolivar, en el Grado Cruz Comendador; la Asamblea Departamental entregó la Orden al Mérito Cívico Mariscal Robledo, Grado Oro y el Concejo de la Ciudad, hizo también un reconocimiento público a través de la Orden al Mérito Don Juan del Corral, Grado Oro. Estas condecoraciones exaltaron la importancia de la existencia del ente de control fiscal de Medellín. El III Congreso Nacional Retos y Perspectivas del Control Fiscal, contó con una agenda académica encabezada por por el Magistrado de la Sala de Consulta del Consejo de Estado, Germán Bula Escobar, quien dictó la primera conferencia denominada: “La construcción de un nuevo discurso del control: un desafío inaplazable”, donde concluyó que en la actualidad es urgente construir un nuevo discurso de control, el cual promueva los resultados deseados en la gestión, que oriente a la construcción de confianza.
El actual discurso de control está centrado en detectar fallas, inducir a la frustración, realizar control a altos costos, lo cual se traduce en reducción de efectividad.
El experto y consultor internacional en temas de alto gobierno, Fernando Cepeda Ulloa, se refirió al tema de los “Factores que han propiciado la corrupción en Colombia, éxitos y fracasos en la lucha anticorrupción”, concluyendo que pese a que la corrupción es un fenómeno que va en aumento y que abundan las recomendaciones de los expertos para hacerle frente, éste ha hecho campo y ha corroído nuevas instancias. Es necesario hoy abordarlo, conocerlo y modificar las conductas para que se corrija y se minimicen los impactos. Así mismo, resaltó que el fortalecimiento de la participación ciudadana disminuirá la generación de comportamientos corruptos y malos manejos de los recursos públicos.
“Valoración del daño ambiental frente a la responsabilidad fiscal” fue la última conferencia dictada por el Magistrado del Consejo de Estado, Marco Antonio Velilla Moreno, quien resaltó la importancia de la noción del medio ambiente como patrimonio público y el concepto de desarrollo sostenible que debe estar protegido por el derecho y por la responsabilidad fiscal, ya que se deben destinar recursos , políticas públicas y regulación para salvaguardarlo, ya que el medio ambiente sano es uno de los fines misionales del estado.
Para concluir este espacio académico de reflexión en torno al control fiscal se realizó el panel, “Modelos de Control Fiscal: retos y perspectivas”, con la participación de la Auditora General de la República, Laura Emilse Marulanda Tobón; los Magistrados del Consejo de Estado, Jorge Octavio Ramírez Ramírez y Germán Bula Escobar; el Coordinador del Programa Regional de la OLACEFSGIZ, Peter Dineiger, y el contralor general de Medellín, Juan Carlos Peláez Serna.