Durante primer debate, realizado por la Comisión Primera del Concejo de Medellín, fue aprobado con siete votos el Proyecto de Acuerdo 150 de 2018, “por medio del cual se autoriza la enajenación de unas participaciones accionarias”. Se trata de la venta del 10,26% de las acciones que EPM tiene en ISA, de la cual se espera obtener 1,5 billones de pesos como parte de la solución a la coyuntura financiera que vive actualmente EPM, como consecuencia de la crisis de la Central Hidroeléctrica de Ituango.

La Comisión Primera del Concejo de Medellín está integrada por Jesús Aníbal Echeverri Jiménez, Róber Bohórquez Álvarez, Daniel Carvalho Mejía, Jaime Alberto Mejía Alvarán, Aura Marleny Arcila Giraldo, Jaime Roberto Cuartas Ochoa y Carlos Alberto Zuluaga Díaz.

El coordinador de ponentes, Simón Molina Gómez, manifestó que la venta de estas acciones le permitirá a EPM tener flujo de caja y garantizar más adelante inversión de recursos en proyectos sociales. Destacó que EPM transfiere aproximadamente un billón de pesos anuales al Municipio de Medellín, lo que se debe seguir garantizando, pues es fundamental para las inversiones de la Ciudad.

El concejal ponente, John Jaime Moncada Ospina, enunció las diferentes alternativas que se han analizado para obtener flujo de caja para EPM y salir de las dificultades coyunturales a nivel financiero que hoy atraviesa la Empresa. Aseveró que no es conveniente que EPM acuda a más créditos.

El concejal Bernardo Alejandro Guerra presentó un documento con sus razones para desistir de unirse al informe de ponencia mayoritario del Proyecto, ya que realizó varias solicitudes de información a EPM que no fueron resueltas, por tal razón consideró que no tiene la suficiente información para hacer parte del informe mayoritario.

El corporado Daniel Carvalho Mejía manifestó que EPM tiene un problema de liquidez, de ahí la necesidad de vender activos. Precisó que la enajenación de activos no significa la privatización de la Empresa y que el Gerente de EPM debe asegurar que el hueco fiscal no se va a cubrir con el aumento de tarifas.

El concejal ponente Manuel Alejandro Morena Zapata afirmó que es garantizar la sostenibilidad de la Empresa y del Proyecto Hidroituango y mantener las transferencias que se realizan al Municipio para realizar inversión social.

El corporado Jaime Roberto Cuartas Ochoa solicitó revisar varias decisiones de EPM porque hay algunos negocios que son exitosos, pero otros no. También, la priorización de las inversiones que realizará la Administración, porque es necesario ajustarse el cinturón.

La corporada María Paulina Aguinaga Lezcano, quien durante las reuniones de socialización ha realizado observaciones al Proyecto de Acuerdo, lamentó que las propuestas presentadas como alternativas para mitigar la situación financiera de EPM no hayan tenido respuesta por parte del Alcalde de Medellín ni del Gerente de EPM. Añadió que la situación de iliquidez y endeudamiento de EPM no es sólo por Hidroituango si no que la Empresa ya venía incumpliendo los covenants con anterioridad.

La concejal ponente Luz María Múnera Medina presentó el informe de minorías ante la Corporación, con el cual afirmó que el Proyecto de Acuerdo 150 de 2018 debe ser votado negativamente por razones legales y técnicas, soportando la posición en el manejo financiero que se ha dado a la Compañía con antelación. Afirmó que sí es necesario entregarle recursos a EPM para lograr su estabilidad financiera, pero no bajo la misma junta directiva actual que ha tomado decisiones equivocadas. Solicitar al Ministerio de Hacienda un préstamo por 6 billones de pesos es ejemplo de las decisiones financieras no acertadas, puntualizó la corporada Múnera Medina.

El gerente Empresas Públicas de Medellín, Jorge Londoño De La Cuesta, afirmó que los recursos que generará la venta de los activos en cuestión son necesarios para garantizar la operatividad de la Empresa y las transferencias que le hace al Municipio de Medellín.

Agregó que la contingencia de Hidroituango llevó a la situación financiera de baja liquidez en la que se encuentra la Empresa, y de las posibilidades de adquirir recursos, la enajenación de acciones es la más favorable para las finanzas corporativas.