Buenos aportes y muchos comentarios halagüeños recibió el candidato a la Rectoría de la Universidad de Antioquia, Álvaro Cardona. El actual Decano de la Facultad Nacional de Salud Pública “Héctor Abad Gómez”, puso al alcance de la comunidad universitaria su Propuesta Programática, para que ésta la conociera y participara con sus propias ideas y sugerencias en la estructuración del Programa con el que espera regir los destinos del Alma Mater, pensando en el fortalecimiento de la Educación Superior Pública y en la dignidad humana.

Profesores, estudiantes, egresados, empleados, trabajadores y asociaciones de profesionales, hicieron algunas sugerencias, entre las cuales Álvaro Cardona resalta las siguientes:

  1. El nuevo Rector debe impulsar la discusión pública del proyecto de Reforma de la Ley 30
  1. Rechazar explícitamente el concepto de Universidad con ánimo de lucro o de carácter mixto. La Universidad debe seguir siendo ciento por ciento pública
  1. La nueva Administración debe ser de absoluto respeto a las organizaciones sindicales y organizaciones democráticas en las que participen estudiantes, profesores, empleados y trabajadores oficiales
  1. El compromiso incondicional con el bienestar universitario. Por ejemplo, los trabajadores y empleados deben estar afiliados a una Caja de Compensación Familiar
  1. El próximo Rector debe destacar manifiestamente, siempre con mirada crítica y reflexiva, el compromiso de la Universidad con programas de emprendiemiento y empresarismo social
  1. El manejo pulcro de los recursos públicos de la Universidad no debe ser sólo responsabilidad del Rector y su equipo directivo. Debe ser un compromiso de todos y cada uno de los profesores, estudiantes, empleados y trabajadores
  1. El concepto de la relación entre la Universidad y la sociedad no se debe circunscribir, como hasta ahora, al triángulo Universidad – Estado – Empresa. Se sugiere que sea más amplio y abarcador: Universidad – Estado – Sociedad, la cual incluye las empresas
  1. La cualificación del Programa de Regionalización, que debe incluir la creación de núcleos de trabajo académicos en cada región, constituidos por profesores que residan en el lugar

Con éstas y otro buen número de reflexiones surgidas de la amplia participación de los diferentes estamentos relacionados con el Alma Mater, Álvaro Cardona se dedicará en próximos días a afinar su Propuesta Programática para la Rectoría de la Universidad de Antioquia.

Síntesis de la propuesta inicial del Programa de Álvaro Cardona para la Rectoría de la Universidad de Antioquia

Álvaro Cardona, aspirante a la Rectoría de la Universidad de Antioquia, sabe que la tradición universitaria latinoamericana y colombiana se ha caracterizado por su permanente espíritu de reflexión y de posicionamiento crítico ante las profundas inequidades sociales y las injusticias que han condenado a centenares de millones de seres humanos a la pobreza, al sufrimiento y a la ignorancia.

Como Rector se comprometerá con el fortalecimiento de la Educación Superior para el avance social, la generación de riqueza, la consolidación de las identidades culturales, la cohesión social, la lucha contra la pobreza y el hambre, la prevención del cambio climático y de la crisis energética, y la promoción de una cultura de paz.

Comparte con el gobernador Sergio Fajardo y su Programa de Gobierno, “Antioquia la más educada”, que la Universidad de Antioquia será el centro articulador de muchas de las acciones dirigidas a potenciar las capacidades intelectuales, creativas y de bienestar de las diferentes regiones del territorio.

Está convencido de que la Universidad pensada debe dotarnos de los instrumentos conceptuales, institucionales, administrativos y financieros que permitan que nuestros investigadores, académicos y estudiantes puedan concurrir en condiciones favorables al proceso universal de reflexión intelectual, de producción de nuevos conocimientos, de creación artística y de participación en los múltiples ámbitos en que discurren los procesos de la vida social.

Es un amigo de una administración de la Universidad en la que no haya nada oculto a la observación y el escrutinio de los universitarios y de la sociedad. La transparencia y la honestidad deben ser insignia de los administradores.

Entre los valores que defenderá como Rector resalta los que tienen relación con la consideración de que la educación superior es un derecho fundamental, con la defensa de la autonomía universitaria y de la libertad de cátedra, con la aceptación de que el debate académico y científico es la metodología universitaria para dirimir disensos y construir consensos.

Como Rector, Álvaro Cardona trabajará por la estructuración de una sociedad más equitativa y pensada en función del pleno respeto de la dignidad humana, valor esencial del cual emanan la justicia, la libertad, la igualdad, la seguridad y la solidaridad. Asegura que en tanto derecho fundamental, la educación es un bien público que no puede ser privilegio de quienes tienen poder económico, y que el Estado debe garantizar su goce efectivo y plural.

Su administración se fundamentará en principios que permitan actuar en coherencia con los valores de la autonomía intelectual o universitaria, la libertad de cátedra, el comprometimiento social y la defensa y cuidado de los recursos públicos. La Universidad como bien público le pertenece a toda la sociedad y no a un determinado grupo social, político, religioso o ideológico.

La Universidad que administre, será universalidad que acoja y respete lo diverso, lo plural y lo multicultural.

Debe lograr la Gobernabilidad fundada en procesos de participación democrática, entendiendo que el “poder” debe ser legítimo, aceptado, respetado y reconocido por la comunidad universitaria.

Le dará continuidad a algunas de las más importantes iniciativas de las anteriores administraciones, como los programas para la inclusión y permanencia de la población de menores recursos económicos y las políticas de estímulo al desarrollo de la capacidad de investigación. Por supuesto le dará continuidad al programa de regionalización, dándole nuevas dimensiones que lo ajusten a los retos regionales de este siglo, como la mejor relación de la capacidad profesionalizante con la capacidad investigadora de los programas que se imparten. Es necesario que la Universidad fortalezca la investigación en ciencias sociales y humanas y potencie sus aportes para la comprensión y transformación de los procesos sociales del Departamento y del País.

Álvaro Cardona está seguro de que sus propuestas programáticas le imprimirán un nuevo dinamismo a la Universidad. En consecuencia, propone:

  1. Intensificar la presencia de nuestra universidad en los debates públicos del País y del Departamento para posibilitar el desarrollo social.
  1. Orientación de la investigación, la docencia y la interacción con la sociedad de acuerdo con los problemas sociales identificados como prioritarios desde la perspectiva intelectual autónoma de la universidad.
  1. Fortalecimiento de la formación socio – humanística en todos los programas de pregrado y posgrado que imparte la Universidad.
  1. Fortalecimiento de los programas de pregrado.
  1. Fortalecimiento de las prácticas académicas estudiantiles.
  1. Mejoramiento de la relación docencia-investigación en los programas de pregrado.

  1. Políticas y estrategias para la disminución de la deserción estudiantil.

  1. Fomento del Plurilingüismo.
  1. Reconocimiento de la importancia de los docentes de cátedra y mejoramiento de sus relaciones con la Universidad.
  1. Atención a las condiciones laborales y salariales de los trabajadores, los empleados, los contratistas y los docentes.
  1. Consideración a los reclamos y a las condiciones de vida de los pensionados y jubilados de la Universidad.
  1. Inversión en recursos tecnológicos para el manejo de la información y las comunicaciones en la docencia, la investigación y la interacción con la sociedad.

  1. Atención prioritaria a los laboratorios, las bibliotecas, el museo universitario, la emisora cultural y las áreas deportivas.
  1. Promoción de las actividades artísticas y culturales e impulso a la creación de nuevas agrupaciones artísticas.
  1. Política de mejora y ampliación de la infraestructura física.
  1. Presencia de la población general en el campus universitario.

  1. perspectiva de género.
  1. La gestión administrativa como soporte de los procesos académicos y científicos, desarrollada con criterios de racionalidad, austeridad, transparencia y rendición de cuentas.
  1. Integración de la Universidad con otras Instituciones Educativas, Técnicas, Tecnológicas y Universitarias de la región para aprovechar de una manera racional y complementaria sus ventajas comparativas y de costo- beneficio en la utilización de sus recursos.