El presidente Gustavo Petro afirmó que la deuda de las EPS con los hospitales y clínicas del País es superior a los 100 billones de pesos. Esta aseveración hace parte del cuestionamiento que el Jefe de Estado le hizo al tratamiento que le dieron varios medios de comunicación masivos y tradicionales a las cifras reveladas por la Contraloría General de la República, según el cual el Gobierno nacional le adeuda 32,9 billones pesos al sistema.
Precisó que esa deuda no es del Gobierno.
“Por el contrario, nosotros hemos disminuido en 707 mil millones de pesos la deuda total que estas EPS tenían con la República y otros acreedores, y eso representa un 3.7 %. Por eso la intervención (a las EPS) hay que continuarla y ampliarla”, manifestó el Presidente, quien destacó la labor de los ministros de Salud y de Hacienda en el saneamiento de los recursos del sector, “al disminuir la deuda a hospitales y clínicas y otros acreedores, por un billón 807.000 millones de pesos de los años 2023 y 2024”.
Agregó que estas cifras representan una disminución del 14 % mediante la intervención de las EPS, incluida Sanitas, mientras que las no intervenidas, según dijo, duplicaron la deuda con clínicas, hospitales y otros acreedores, en un año.
Recalcó que el Gobierno nacional no tiene deudas con las EPS y que, por el contrario, han pagado más de la cuenta: a 31 de diciembre sólo quedan 71 mil millones de pesos del llamado acuerdo del punto final.
Informó, además, que entre 2023 y 2024 hubo un aumento del 12,9% en los recursos a la salud, “más que la inflación, que en ese año fue 5.2 %, sin contar los pagos de la ciudadanía en copagos y cuotas moderadoras”.
El presidente Gustavo Petro insiste en que el informe de la Contraloría ratifica la necesidad de aprobar la reforma a la salud.
“Si no, esto se hunde, y los que mueren son los colombianos y las colombianas, porque está demostrado que se robaron los dineros de la salud: entre más damos, más se lo roban«, sostuvo.
La legislatura que se instalará el próximo domingo será crucial para el avance del proyecto de reforma a la salud que impulsa el Gobierno del presidente Petro.
Tras surtir sus dos trámites en la Cámara de Representantes, la iniciativa –que contempla la transformación de las EPS en gestoras de salud para brindar una solución estructural al problema de la salud de vieja data en Colombia– se debatirá en la Comisión VII del Senado. Y luego, si se aprueba, pasará a la plenaria de esta corporación con miras a que se convierta en ley.